Heridas crónicas pueden ser tratadas con membranas avanzadas hechas en Chile

Heridas crónicas pueden ser tratadas con membranas avanzadas hechas en Chile
  • Gracias a avances científicos hechos en Chile, es posible hoy revolucionar el tratamiento de heridas crónicas con nanotecnología y materiales biodegradables, mejorando la calidad de vida de millones de pacientes.

  • Las membranas avanzadas, creadas mediante técnicas innovadoras como el electrohilado, ofrecen una solución efectiva para úlceras diabéticas y por presión.

Santiago 04 de febrero del 2025.- Un avance clave en medicina regenerativa está transformando el tratamiento de heridas crónicas, como úlceras diabéticas y por presión, gracias al desarrollo de membranas avanzadas basadas en nanotecnología y materiales biocompatibles. Este proyecto, liderado por Nicolás Cohn Inostroza, DDS, PhD, investigador postdoctoral, promete revolucionar los tratamientos de heridas complejas, en una iniciativa impulsada por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), reafirmando su compromiso con la investigación aplicada y el impacto social.

La idea de desarrollar estas membranas avanzadas surgió hace más de cinco años, en colaboración con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Inicialmente enfocada en la regeneración periodontal, esta investigación amplió su alcance hacia la regeneración de heridas crónicas, como úlceras diabéticas y por presión, abordando barreras clave para la cicatrización, como infecciones y la falta de nuevos vasos sanguíneos. «Estas membranas no sólo son un avance tecnológico, sino también una esperanza tangible para pacientes que enfrentan heridas complejas. Su desarrollo representa un paso crucial en la medicina regenerativa, al combinar innovación científica con un impacto directo en la calidad de vida de quienes más lo necesitan”, comenta el profesor Cohn.

Las membranas combinan elementos naturales, como el extracto de matico, con materiales sintéticos, como ácido poliláctico (PLA) y nanopartículas de biovidrio. Este enfoque híbrido permite crear membranas biodegradables y biocompatibles con propiedades bacteriostáticas y angiogénicas. «La nanotecnología que incorporamos permite no sólo acelerar la cicatrización, sino también crear un entorno óptimo para la regeneración tisular. Es un enfoque que combina ciencia de vanguardia con el compromiso de resolver problemas médicos desafiantes», destaca Cohn.

La nanotecnología juega un papel fundamental en este proceso, facilitando la incorporación de nanopartículas que liberan iones capaces de inducir factores de crecimiento, como el VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular), promoviendo la formación de nuevos vasos sanguíneos y mejorando la regeneración tisular.

El proceso de fabricación incluye varias etapas:

  • Investigación inicial: Identificación de necesidades clínicas.

  • Selección de materiales: Evaluación de propiedades bioactivas y citocompatibilidad.

  • Diseño: Desarrollo de composiciones híbridas y técnicas de fabricación.

  • Prototipado: Creación de membranas mediante electrohilado.

  • Validación: Pruebas fisicoquímicas, mecánicas y biológicas.

  • Optimización: Ajustes basados en resultados preclínicos.

Resultados y futuro del proyecto

Hasta la fecha, las membranas han mostrado resultados prometedores en pruebas preclínicas, evidenciando citocompatibilidad y capacidad angiogénica en modelos celulares. Los próximos pasos incluyen validaciones en modelos animales y ensayos clínicos, con una proyección de disponibilidad para uso clínico dentro de cinco a siete años, sujeto a aprobaciones regulatorias.

Estas membranas están diseñadas para tratar heridas crónicas complejas, como úlceras diabéticas y por presión, beneficiando especialmente a pacientes con enfermedades crónicas, movilidad reducida o cicatrización comprometida. Al reducir infecciones y promover la cicatrización efectiva, también disminuyen el riesgo de complicaciones graves, como amputaciones.

El proyecto cuenta con colaboraciones de instituciones académicas, laboratorios especializados y empresas biomédicas, garantizando su validación y escalabilidad. Ha sido financiado por fondos de investigación nacionales y el apoyo de entidades académicas, incluyendo un reciente fondo adjudicado gracias a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

“Contribuir a resolver un problema como las heridas crónicas es un compromiso con la innovación y el bienestar humano”, dice Nicolás Cohn, quien subraya la importancia de esta tecnología para transformar la atención en salud y mejorar la calidad de vida de millones de pacientes.

 
Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa Portal Red Salud

   

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here