Este 29 de marzo, es la Jornada Mundial por el Fin de la Pesca, un evento creado en 2017 en Suiza por la asociación Pour l’égalité Animale (PEA), y celebrado cada año desde entonces con la participación de organizaciones por la defensa de los animales de todo el mundo.
La pesca: una de las principales causas de mortalidad animal
Cada año, entre 1.5 y 4.1 billones de animales acuáticos son capturados en el mar o criados en sistemas de acuicultura para el consumo humano. A diferencia de la ganadería terrestre, donde el número de animales sacrificados asciende a 70.000 millones anualmente, la pesca representa entre el 95% y el 97.7% de los animales matados para alimentación.
Evidencia científica sobre la sintiencia en peces y crustáceos
Investigaciones en neurobiología y comportamiento han identificado estructuras cerebrales y receptores de dolor (nociceptores) en peces y crustáceos, además de respuestas conductuales complejas asociadas con el aprendizaje y la evitación de estímulos adversos. Dos declaraciones científicas fundamentales han respaldado la existencia de consciencia en estos animales:
Declaración de Cambridge sobre la Consciencia (2012): Un grupo de neurocientíficos especializados en diversas disciplinas se reunió en la Universidad de Cambridge para analizar la consciencia en animales no humanos. La conclusión fue que los peces, cefalópodos y otros vertebrados poseen los sustratos neurológicos necesarios para experimentar estados conscientes.
Declaración sobre la Consciencia de la Universidad de Nueva York (2024): Científicos de distintas áreas del conocimiento han afirmado que la evidencia empírica indica que todos los vertebrados, incluidos peces, reptiles y anfibios, así como invertebrados como cefalópodos y crustáceos, poseen las características necesarias para la consciencia.
“La pesca es una de las industrias más destructivas para los ecosistemas marinos y una de las principales fuentes de sufrimiento animal a nivel global. La evidencia científica demuestra que peces y crustáceos son seres sintientes, capaces de experimentar dolor y estrés. Sin embargo, la captura masiva y los métodos de sacrificio empleados en la industria pesquera los someten a muertes dolorosas y prolongadas” reflexiona Jesica Bon Denis, directora de comunicaciones en Fundación Veg.
Y agrega: “Desde Fundación Veg, promovemos campañas como el Veggie Challenge, donde ofrecemos herramientas y acompañamiento para ayudar a las personas a reemplazar el consumo de productos de origen animal por productos más éticos y amigables con los animales y el medioambiente”