94% de las personas con parálisis en Chile no accede a rehabilitación

94% de las personas con parálisis en Chile no accede a rehabilitación

La falta de acceso a terapias no se traduce solo en la falta de avances, sino también en un deterioro del estado de salud de los pacientes.

Actualmente, los enfoques de rehabilitación a distancia permiten optimizar los resultados de los pacientes a largo plazo gracias a que la tecnología apoya el entrenamiento y aumenta las horas de terapia.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (WHO), se estima que aproximadamente 390 mil personas en Chile sufren de parálisis debido a algún trastorno motor. Esta es una cifra alarmante que, según indica el Ministerio de Salud, aumenta año tras año con 40 mil nuevos casos de accidente cerebrovascular (ACV).

A ello se suma que, según el Servicio Nacional de Discapacidad, solo el 6% de las más de 3 millones de personas con discapacidad, pueden acceder a un tratamiento de rehabilitación en el país. Es decir, un 94 por ciento de ellas no puede hacerse una terapia producto del alto costo que implica.

Por si fuera poco, un alto porcentaje de los que sí lo pueden hacer, terminan abandonando su tratamiento debido a los costos que deben reembolsar, sumado a los problemas con el transporte para llegar a los centros especializados así como la pérdida de motivación al no ver resultados claros.

En este contexto, surge la pregunta de cómo enfrentar la brecha en la rehabilitación en el país, tomando en cuenta que, la falta de acceso a terapias no solo se traduce en la disminución de avances, sino que también en un deterioro del estado de salud. Ello, porque “este proceso es fundamental para mejorar la calidad de vida e independencia de personas que han sufrido de Accidentes Cerebrovasculares (ACV), lesiones medulares o enfermedades neurodegenerativas”, asegura xxxxx.

En los últimos años, la evidencia científica muestra que la tecnología y los enfoques de entrenamiento semi supervisados a distancia permiten eliminar barreras como el traslado, los costos y la falta de seguimiento. “Esto plantea la necesidad de utilizar métodos innovadores de rehabilitación que incorporen tecnología, entrenamiento protocolizado y medición de resultados al tratamiento”, agrega el ejecutivo.

Actualmente, los enfoques de rehabilitación a distancia permiten optimizar los resultados de los pacientes a largo plazo gracias a  que la tecnología apoya el entrenamiento y aumenta las horas de terapia.

En Chile, el método TRAINFES de neurorrehabilitación ofrece un entrenamiento diario en casa asistido por tecnologías y guiado por profesionales. Utilizando este método, los pacientes pueden seguir protocolos de entrenamiento basados en evidencia científica desde sus casas, asistidos por profesionales a través de sus smartphones.

La revista científica Artificial Organs analizó la efectividad de la terapia en un protocolo de entrenamiento de 10 semanas, integrando la tecnología y plataforma de TRAINFES. Los pacientes mostraron una alta adherencia, de 74,03%, y una satisfacción del 73%, con mejoras significativas en la función motora como un aumento del 28% en la velocidad de marcha.

Basado en evidencia científica, y validado a través de estudios científicos con las universidades y centros de rehabilitación más importantes del mundo, esta innovación chilena ha logrado que, mediante la electroestimulación, los pacientes ejerciten aquellas partes de su cuerpo que ha perdido movilidad debido a una lesión del sistema nervioso central, así como también incrementen su fuerza y coordinación de los movimientos y, de esa forma, ejerciten la neuroplasticidad del cerebro.

Más información en https://www.trainfes.cl/

 
Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa Portal Red Salud

   

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here