Autoexamen y PET‑CT: dos aliados clave para curar el cáncer testicular

Autoexamen y PET‑CT: dos aliados clave para curar el cáncer testicular

El cáncer testicular es más frecuente en hombres de 20 a 35 años, mientras antes sea detectado por medio de un simple autoexamen o precozmente sea identificada con PET-CT la presencia de tumor vivo, en pacientes ya tratados, mejores son las tasas potenciales de curación pudiendo alcanzar hasta el 95%. 

Abril – 2025. Durante abril se conmemora el “Mes de Concientización del Cáncer Testicular” y PositronMed, centro de medicina nuclear, se suma a la comunidad médica y científica en la difusión de información clara sobre esta enfermedad. El objetivo es derribar mitos, compartir datos precisos y subrayar la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportunos. En este contexto, el PET‑CT (Tomografía por Emisión de Positrones – Tomografía Computada) cumple un rol esencial para mejorar los resultados oncológicos y la calidad de vida de los pacientes con seminoma metastásico.

Mitos y verdades sobre el cáncer testicular

Solo afecta a hombres mayores: Aunque la edad media de presentación de la enfermedad ronda los 33 años, también puede manifestarse en adolescentes y adultos mayores. De todas maneras, se debe poner atención a cualquier indicio de la enfermedad desde la juventud.

El dolor es un síntoma del cáncer testicular: En la mayoría de los casos, el tumor es indoloro y suele detectarse como un bulto o aumento de volumen en el testículo. Esperar a sentir dolor retrasa el diagnóstico y disminuye las posibilidades de tratarlo a tiempo y de manera efectiva.

Un golpe fuerte puede provocar cáncer testicular: Los traumatismos no son un factor causal de la enfermedad. Sin embargo, al revisar un golpe se puede hacer evidente una masa que ya estaba presente en el testículo, lo que permite tomar medidas a tiempo. 

El autoexamen mensual no es necesario: El autoexamen es la forma más simple y efectiva de advertir cambios tempranos. Detectar el tumor en estadio inicial eleva la tasa de curación por sobre el 95 %.

El rol del PET‑CT en el manejo del seminoma metastásico

Tras la quimioterapia, hasta un tercio de los pacientes con seminoma metastásico presenta masas residuales en las imágenes convencionales. El Dr. Horacio Amaral, director médico de PositronMed explica que el PET‑CT con FDG permite distinguir, con más del 90% de precisión, tejido cicatricial de tumor viable en lesiones mayores de 3 cm, lo que se traduce en evitar cirugías innecesarias y la morbilidad asociada. “Además permite orientar tratamientos adicionales – radioterapia o quimioterapia de rescate – sólo cuando existe actividad tumoral metabólica, y optimizar la vigilancia activa, reduciendo exámenes invasivos y exposiciones repetidas a radiación”, explica. 

El PET‑CT entrega información metabólica que la tomografía simple no detecta, transformándose en una herramienta clave para decidir con seguridad los próximos pasos terapéuticos.

Para la detección temprana de este tipo de cáncer, es fundamental el autoexamen testicular mensual. “Lo recomendado es realizarlo después de la ducha, palpando cada testículo en busca de bultos, endurecimiento o cambios de tamaño. Acudir a una consulta urológica inmediatamente ante cualquier anomalía que persista por más de dos semanas. Además de controles periódicos si hay factores de riesgo como testículo no descendido -criptorquidia- o antecedentes familiares”, sostiene el profesional. 

Con tecnología de última generación y un equipo multidisciplinario dedicado a la medicina nuclear, PositronMed hace hincapié en la importancia de que hombres jóvenes y adultos se realicen el autoexamen testicular mensual, acudan al especialista ante cualquier signo de alerta y aprovechen las ventajas del PET‑CT cuando esté indicado.

Más información sobre los servicios de PositronMed y recomendaciones adicionales sobre la medicina nuclear, están disponibles en el sitio web oficial www.positronmed.cl o en el Instagram oficial @positronmed.cl.

 
Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa Portal Red Salud

   

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here