“Cuando la salud se protege con derechos, la vida se defiende con dignidad.” Esta es la esencia de la Ley 19.966, que desde hace 20 años establece un régimen de garantías en salud, conocido como GES. Esta política pública ha sido clave para transformar el acceso a la atención sanitaria en nuestro país, ofreciendo cuatro garantías fundamentales: acceso, oportunidad, protección financiera y calidad.
Desde su implementación, el GES ha evolucionado significativamente, aumentando de 25 a 87 patologías cubiertas hasta 2025. Esta expansión no sólo refleja un compromiso con la salud pública, sino que también marca un hito en la incorporación de un enfoque vital: el enfoque en derechos. Este principio es especialmente relevante para muchas mujeres que han encontrado una esperanza al contar con garantías explícitas para condiciones como el cáncer de mama y el cáncer cervicouterino.
Sin embargo, a pesar de estos avances, debemos mirar hacia adentro y reflexionar sobre las brechas que persisten en nuestro sistema. Las largas esperas, los diagnósticos tardíos y las realidades invisibles afectan de manera desproporcionada a las mujeres en situaciones vulnerables, colocando en riesgo su bienestar y su dignidad.
Desde la Fundación Mujeres por un Lazo, estamos comprometidas a seguir trabajando por un modelo de atención que priorice la prevención, la detección temprana y el acompañamiento digno, para que ninguna mujer con cáncer transite sola por la enfermedad. La salud es un derecho, y es nuestro deber garantizar que todos, especialmente las mujeres, puedan ejercerlo plenamente.
María Elisabeth Guesalaga
Presidenta de la Fundación Mujeres por un Lazo
Vicepresidenta de ACHAGO
Síguenos Google Noticias
Equipo Prensa
Portal Red Salud