La actividad reunió a autoridades, profesionales de la salud y al comunicador Leo Caprile, en una instancia centrada en la prevención y respuesta oportuna ante un ataque cerebrovascular.
Concepción, julio de 2025 – La campaña nacional “Saber Salva” de la iniciativa Actúa Con Velocidad, llegó a Concepción con un encuentro que convocó a representantes del sector salud, autoridades regionales y a la comunidad para reforzar la importancia de identificar rápidamente los signos de un ataque cerebrovascular (ACV) y actuar a tiempo. El ACV es la segunda causa de muerte en Chile y afecta a más de 40 mil personas al año.
El evento se realizó el 9 de julio en el Salón del Gobierno Regional del Biobío, convocado por el Servicio de Salud de Concepción, Arauco y Talcahuano y contó con la participación del comunicador Leo Caprile, quien compartió su experiencia ante una gran concurrencia, tras haber sufrido un ACV, destacando la relevancia de la detección precoz y la respuesta inmediata.
“Yo soy testimonio vivo de lo que puede marcar la diferencia actuar con velocidad. Estar informado salva vidas, y por eso estas instancias son tan necesarias”, afirmó Leo Caprile durante su presentación.
Una urgencia que no espera
Durante la jornada, se desarrollaron presentaciones de especialistas, testimonios audiovisuales y una feria educativa orientada a entregar herramientas prácticas para el reconocimiento de los síntomas de un ACV, como la parálisis facial, dificultad para hablar o pérdida de fuerza en extremidades.
«Prepararnos juntos no es solo una tarea sanitaria, es una responsabilidad compartida. La coordinación entre sectores y la participación activa de la comunidad son fundamentales para cuidar la salud y salvar vidas», declaró en la instancia Eduardo Barra, secretario regional Ministerial de Salud del Biobío.
Por su parte, el Dr. Javier Gamboa, subdirector de gestión asistencial del Servicio de Salud Concepción, reportó que solo en los hospitales de la Red Asistencial del SSC entre enero y mayo de 2025, se realizaron 918 atenciones en urgencia por Accidente Cerebrovascular. “Las atenciones por ACV en atención primaria y hospitalaria de nuestra red, superan las mil atenciones y por ello, es fundamental que la comunidad conozca los síntomas de un ACV y dónde consultar. Saber, realmente salva”, concluyó.
Desde Boehringer Ingelheim, impulsores de la campaña junto al Ministerio de Salud y los Servicios de Salud locales, se destacó el trabajo articulado con los equipos clínicos y territoriales. “Esta campaña es parte de nuestro compromiso por fortalecer el conocimiento comunitario y apoyar el trabajo que hacen día a día los equipos de salud frente a emergencias como el ACV”, explicó Ana Paula Alcaraz, directora médica de Boehringer Ingelheim Chile.
Los síntomas del ACV: señales de alerta que no se deben ignorar
El ACV ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia el cerebro se interrumpe, ya sea por un bloqueo o por la ruptura de un vaso sanguíneo. Es fundamental conocer los síntomas para actuar con rapidez. Los principales signos de alerta incluyen:
- Dificultad para hablar o entender: El habla se vuelve confusa o incoherente.
- Pérdida de fuerza o sensibilidad en un lado del cuerpo: Especialmente en el rostro, brazo o pierna.
- Problemas de visión: Visión borrosa, o pérdida súbita de la vista en uno o ambos ojos.
- Dolor de cabeza intenso y repentino: Sin causa aparente.
- Pérdida de equilibrio o coordinación: Dificultad para caminar o mareos severos
Educación para salvar vidas
La jornada culminó con una invitación abierta a recorrer la feria informativa, en la que participaron los Servicios de Salud de Concepción, Arauco y Talcahuano, entre otras instituciones. A través de juegos, cápsulas educativas y material interactivo, los asistentes aprendieron a identificar los signos de alerta y la importancia de actuar con velocidad ante esta urgencia médica.
Cristián Araneda, director del Servicio de Salud de Arauco, declaró en la instancia que “En un territorio como nuestra provincia, con altos índices de ruralidad y largas distancias, la participación activa de la comunidad usuaria es clave para enfrentar los desafíos de acceso y cobertura que tenemos. En esa labor, fortalecer esta educación permite acercar la salud a ellos, pero desde una mirada que también los incorpora de manera activa».
Concepción se suma así a las distintas regiones del país que están impulsando esta campaña, bajo el lema “Saber Salva”, promoviendo un cambio cultural que sitúe al ACV como una prioridad sanitaria y comunitaria.
«La experiencia en atención de urgencias y el permanente trabajo de sensibilización en las comunas han sido fundamentales para fortalecer la respuesta oportuna y la conciencia de la comunidad frente a emergencias de salud. En esta línea, nuestro servicio fue reconocido a nivel internacional por la Iniciativa Angels, una destacada organización global que promueve la mejora en la atención de pacientes con accidente cerebrovascular (ACV), por cumplir con altos estándares de calidad, oportunidad y seguridad en la atención prehospitalaria brindada por la Red SAMU”. declaró el Dr. Jorge Ramos Vargas, director del Servicio de Salud de Talcahuano.
Cómo actuar rápido frente a un ACV: la regla F.A.S.T
La campaña “Actúa Con Velocidad” destaca la regla F.A.S.T. (siglas en inglés), una guía sencilla para identificar los síntomas y saber cómo responder:
- Rostro (Face ): ¿Se cae un lado del rostro?
- Brazos (Arms): ¿Puede levantar ambos brazos?
- Habla (Speech): ¿Tiene dificultad para hablar o entender lo que le dicen?
- Tiempo (Time): Si observa cualquiera de estos signos, llame inmediatamente a emergencias.
Para facilitar una reacción rápida, ya está disponible la app Actúa Con Velocidad para sistema operativo iOS y Android, con total funcionalidad en el territorio chileno. Esta aplicación permite geolocalizar al usuario y mostrar los centros especializados más cercanos, incluye un botón para llamar directamente a una ambulancia, entrega información educativa sobre los síntomas, estadísticas, y además permite llevar un registro de resultados de exámenes, convirtiéndose en una herramienta clave para actuar con velocidad y precisión ante una emergencia.
Consejos para prevenir un ACV
Además de actuar rápidamente, la prevención es clave. Los especialistas recomiendan:
- Mantener una alimentación saludable y equilibrada.
- Controlar la presión arterial y los niveles de colesterol.
- Realizar actividad física regularmente.
- Evitar el consumo de tabaco y alcohol en exceso.
- Asistir a controles médicos periódicos.
La directora médica de Boehringer Ingelheim, Ana Paula Alcaraz, afirmó que “el ACV no discrimina. Puede afectar a cualquier persona, sin importar su edad o estilo de vida. Es vital estar informados y preparados para reaccionar de inmediato ante cualquier síntoma”.
Boehringer Ingelheim
Boehringer Ingelheim es una empresa biofarmacéutica activa tanto en el ámbito de la salud humana como en el animal. Como uno de los principales inversores de la industria en investigación y desarrollo, la compañía se enfoca en el desarrollo de terapias innovadoras en áreas de alta necesidad médica insatisfecha. Independiente desde su fundación en 1885, Boehringer adopta una perspectiva a largo plazo, incorporando la sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor. Más de 53.500 empleados atienden a más de 130 mercados para construir un mañana más saludable, sostenible y equitativo. Más información en https://www.boehringer-ingelheim.com/sa
Síguenos Google Noticias
Equipo Prensa
Portal Red Salud