Servicios de Salud trazan hoja de ruta para impulsar la innovación en salud digital

Servicios de Salud trazan hoja de ruta para impulsar la innovación en salud digital

Convocados por el CENS y el SSMO, en el marco del ECO-SD 2025,  diversos representantes de instituciones públicas participaron en el “Encuentro de Servicios de Salud”, donde se acordó avanzar de forma articulada en la transformación digital del sistema, con especial énfasis en el trabajo colaborativo y territorial.

En un escenario marcado por la necesidad urgente de modernizar el sistema de salud chileno, el “Encuentro de Servicios de Salud: Buenas Prácticas en Innovación Pública” se convirtió en una instancia para visibilizar experiencias locales y proyectar acciones. La jornada se desarrolló en el marco del reciente Encuentro de Colaboración en Salud Digital, ECO-SD 2025, y reunió a equipos de distintos servicios de salud y hospitales públicos de todo el país.

“El objetivo fue visibilizar el trabajo que muchos equipos ya están realizando en innovación, muchas veces sin estructuras formales ni financiamiento específico, pero con un compromiso claro y profundo hacia el cambio”, señaló Félix Liberona, subdirector ejecutivo de CENS. “Este espacio abrió la posibilidad de que los actores del sistema conversaran sobre sus expectativas y se comprometieran con nuevas acciones en conjunto”, añadió.

Para Alberto Vargas, director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO), participar en espacios de colaboración como este Encuentro responde a un compromiso institucional con la innovación, entendida como un proceso que debe integrarse a través de alianzas entre el mundo público, privado, académico y emprendedor. “Estamos convencidos de que para que estos ecosistemas sean efectivos, es fundamental la participación y la colaboración entre sus miembros”, afirmó.

Catherine Chávez, encargada de la Unidad de Coordinación de Redes y Referente de Transformación Digital en Salud del Servicio de Salud Biobío, explicó que la participación en este encuentro se alinea con la visión institucional de ser una red innovadora, resolutiva y con fuerte vínculo comunitario. Esta orientación estratégica, añadió, actúa como hoja de ruta para la gestión del desarrollo institucional y la promoción de iniciativas en salud digital.

Por su parte, Nayarett Miranda, jefa de la Unidad de Salud Digital del Servicio de Salud Coquimbo, destacó que la participación en el Encuentro de SS estuvo motivada por las experiencias compartidas durante ECO-SD 2025, las que evidenciaron beneficios concretos para otros establecimientos y servicios del país. “Nos pareció muy importante ser parte de un espacio que nos permitiera conocer, desde otras perspectivas, el proceso de transformación digital para innovar dentro de nuestra institución y en la red asistencial de la misma”.

B-Pracsis

Durante la jornada, CENS presentó los resultados del componente de innovación de B-Pracsis, herramienta desarrollada por su área de Calidad para medir la madurez institucional en sistemas de información en salud. Este instrumento analiza múltiples dimensiones –como capital humano, financiamiento y estrategia– para diagnosticar cuán preparada está una institución para avanzar en la transformación digital.

En años anteriores, se aplicó esta medición a cerca de 100 instituciones de atención primaria, hospitales y servicios de salud en todo el país. Al observar los resultados desde la dimensión de innovación, emergieron dos hallazgos importantes. Por un lado, zonas del norte del país mostraron menores asimetrías entre instituciones, lo que abre oportunidades para avanzar en red y de forma articulada.

Por otro lado, en sectores del sur, se evidenció una mayor disparidad, lo que genera espacios para aprendizajes cruzados, es decir, instituciones con mayor madurez pueden acompañar y fortalecer a aquellas menos avanzadas.

Colaboración territorial

El análisis colectivo realizado durante el encuentro dejó instalada entre las y los participantes la idea de establecer una red colaborativa de innovación, en la que los servicios de salud y hospitales más avanzados puedan compartir aprendizajes, herramientas y experiencias con otras instituciones que aún se encuentran en etapas iniciales de desarrollo.

María de los Ángeles Zúñiga, coordinadora del Comité de Innovación del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, explicó que actualmente están avanzando en una primera etapa de conocimiento y conexión entre las distintas instituciones que podrían conformar una red de servicios de salud y hospitales públicos orientados a la innovación.

“Como funcionarios públicos, creemos que es necesario conformar una comunidad entre servicios, hospitales y atención primaria, con foco en la innovación como un eje estratégico para el desarrollo de nuestro sector. Nos encontramos en una fase preliminar de diseño, con un grupo pequeño. Aún no hay avances formales, pero el proceso está en marcha”, señaló.

Respecto a la hoja de ruta, comentó que están trabajando en la conformación de un grupo inicial que permita articular una comunidad en torno a estos temas, con el objetivo de establecer un hito de trabajo conjunto en el corto plazo. Entre las ideas que han surgido hasta ahora, destaca la necesidad de organizar un encuentro anual para compartir buenas prácticas y aprendizajes entre equipos.

“Extendemos la invitación a quienes deseen sumarse: si eres parte de un equipo de innovación o estás trabajando en iniciativas innovadoras en un hospital público, servicio de salud o en atención primaria, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros y ser parte de esta construcción colectiva”, agregó María de los Ángeles Zúñiga.

Como parte del compromiso institucional, el equipo de CENS reafirmó su disposición para apoyar a los servicios en este proceso. “Desde nuestro Centro queremos ser un intermediario que permita seguir generando estos espacios de encuentro, colaboración y aprendizaje. Además, estamos disponibles para acompañar en el contenido en cuanto a mediciones, estrategias de innovación y todo lo que sume a la transformación digital desde sus distintas dimensiones”, concluyó el subdirector ejecutivo.

Alberto Vargas destacó que una red colaborativa entre servicios y hospitales públicos permitiría potenciar tanto la gestión clínica como administrativa, generando aprendizajes más alineados con las realidades del sistema público. Asimismo, valoró la posibilidad de compartir experiencias con instituciones que enfrentan desafíos similares. “Esto  facilita el intercambio de buenas prácticas adaptadas a los marcos normativos y culturas organizacionales propias del sector”, finalizó.

La encargada de la Unidad de Coordinación de Redes y Referente de Transformación Digital en Salud del Servicio de Salud Biobío, valoró positivamente la posibilidad de construir una red colaborativa entre servicios. “La vinculación y cooperación son fundamentales para el desarrollo de soluciones innovadoras que generen sinergias y compartan competencias en beneficio del sistema”, manifestó.

En la misma línea, la jefa de la Unidad de Salud Digital del Servicio de Salud Coquimbo señaló que el camino a seguir requiere de un enfoque colaborativo entre servicios, destacando que el desarrollo de la transformación digital requiere distintas perspectivas. “Contar con distintas miradas es un valor agregado para innovar, compartir buenas prácticas y fortalecer, entre todas y todos, la red pública de salud con impacto real en la vida de las personas”, enfatizó.

Para todos los servicios de salud y hospitales públicos que cuenten con un área de innovación y estén interesados en sumarse, pueden escribir a maria.zuniga@saludoriente.cl.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here