Especialistas internacionales apuntan al dolor crónico como uno de los grandes retos de salud del siglo XXI

Especialistas internacionales apuntan al dolor crónico como uno de los grandes retos de salud del siglo XXI

Agosto de 2025. – Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor crónico afecta a más del 20% de la población mundial. En Chile, esta cifra alcanza al 25% de la población adulta, generando un profundo impacto en la calidad de vida, la productividad laboral y el gasto sanitario.

Tres destacados especialistas internacionales —el Dr. Enrique del Cojo, la Dra. Ana Bermejo y el enfermero Javier Zájara— advierten que el dolor crónico está siendo subestimado y su manejo inadecuado podría afectar no solo a pacientes individuales, sino a sociedades completas en su estructura económica y social.

El dolor crónico no oncológico tiene una prevalencia de alrededor del 20% de la población mundial según la Organización Mundial de la Salud, y un impacto económico en los países por gastos directos e indirectos, correspondientes a tratamientos y licencias médicas, entre otros, que pueden llegar al 3% del PIB de los países. “Además, enfermedades como la artrosis afectan actualmente a más de 640 millones de personas en el mundo, generando una enorme limitación funcional. Estos datos nos muestran que el dolor crónico es uno de los síntomas más relevantes y preocupantes de las sociedades occidentales en el siglo XXI”, advirtió el Dr. Enrique del Cojo, especialista en Anestesiología y Tratamiento del Dolor del Hospital Quirónsalud Cáceres, España.

Los expertos manifestaron que uno de los principales obstáculos actuales es la insuficiente formación médica en dolor y las enormes inequidades territoriales en el acceso a unidades especializadas. “La formación básica y especializada en dolor sigue siendo una asignatura pendiente. Todos los profesionales sanitarios deberíamos tener conocimientos en diagnóstico y tratamiento del dolor, pero lamentablemente aún no existe un reconocimiento formal ni una cobertura equitativa para la atención especializada”, enfatizó la Dra. Ara Bermejo, especialista en Neurología y Rehabilitación del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia.

Desde su perspectiva clínica, el enfermero Javier Zájara, integrante de una unidad especializada en dolor crónico en el Hospital General Universitario Santa Lucía, en Murcia, afirmó que “el dolor es algo subjetivo y no tenemos herramientas que lo puedan medir con fiabilidad, lo que dificulta diagnosticar y la capacidad de elegir un tratamiento adecuado. También destacaría lo importante que es en este tipo de paciente poder incorporar a los medicamentos habituales un enfoque multidisciplinar y tener el apoyo de rehabilitadores, psicólogos o terapeutas ocupacionales”.

Pese al escenario crítico que describieron, los especialistas se mostraron optimistas respecto a los avances clínicos. Mencionaron que tecnologías como la inteligencia artificial aplicada al ajuste de tratamientos en tiempo real, la estimulación cerebral profunda y el desarrollo de nuevas moléculas analgésicas más seguras, abren un camino prometedor hacia un tratamiento del dolor más personalizado, eficaz y seguro. “Estamos viviendo una evolución acelerada en el abordaje del dolor. Todo apunta a que en los próximos años contaremos con herramientas que cambiarán radicalmente la manera en que diagnosticamos y tratamos el dolor crónico”, agregó Zájara.

La advertencia final fue clara: considerar el dolor como un mero síntoma es un error que perpetúa el sufrimiento de millones de personas. “Lo que no se busca, no se encuentra. Y lo que no se encuentra, no se trata. Solo visibilizando el dolor crónico como prioridad podremos mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y avanzar hacia sistemas de salud más humanos y eficientes”, concluyó la Dra. Bermejo.

 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here