Equipos interdisciplinarios y participación autista para la inclusión comunicativa

Equipos interdisciplinarios y participación autista para la inclusión comunicativa

Nicole Vargas, académica del Núcleo del Magíster Interdisciplinario para el acompañamiento de personas autistas de UDLA

 

¿Qué pasaría si comenzáramos a ver las diferencias comunicativas no como barreras, sino como nuevas formas de construir sociedad?

Durante años, el lenguaje y la comunicación de las personas autistas fue interpretado a través del prisma del déficit. Sin embargo, un cambio de paradigma está emergiendo: entender la diversidad comunicativa como una expresión legítima de la experiencia humana. Este enfoque exige no solo nuevos discursos, sino también nuevas prácticas donde equipos interdisciplinarios trabajen de la mano con esta comunidad para acompañar sus trayectorias a lo largo de la vida.

Áreas como la fonoaudiología, la psicología, terapia ocupacional y la educación, son piezas esenciales de un engranaje que, cuando funciona de forma integrada, permite ofrecer apoyos sensibles y efectivos. Estos equipos no buscan “corregir”, sino habilitar entornos donde cada forma de comunicación —oral, gestual, visual o tecnológica— tenga valor y espacio.

En la infancia, esta mirada interdisciplinaria permite colaborar con las familias para favorecer múltiples estilos comunicativos. En la etapa escolar, fortalece habilidades narrativas y sociales mediante el trabajo conjunto con docentes, creando aulas donde todas las voces importan.

En la adolescencia y adultez, la interdisciplinariedad se vuelve crucial para apoyar la autodeterminación comunicativa y facilitar la inclusión en ámbitos laborales, educativos y comunitarios. Incluso, en el grupo de personas mayores, emergen evidencias sobre la necesidad de redes de apoyo que prevengan el aislamiento y promuevan la calidad de vida.

Sin embargo, ninguna estrategia estará completa sin la participación de las propias personas autistas. El principio, “nada para los autistas sin los autistas” subraya que sus voces deben guiar las prácticas y políticas que van en su beneficio.

La neurodiversidad no es una tendencia pasajera; es un llamado a transformar cómo comprendemos el lenguaje y la interacción. Solo cuando las disciplinas trabajan juntas y escuchan a quienes viven el autismo en primera persona, podemos imaginar una sociedad donde cada diferencia comunicativa se celebre como un aporte.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here