A un año de su oficialización: La medicina del deporte ya está revolucionando el tratamiento de las lesiones

A un año de su oficialización: La medicina del deporte ya está revolucionando el tratamiento de las lesiones
  • No es solo para atletas: esta especialidad se consolida como una alternativa eficaz para personas activas, pacientes con lesiones persistentes y quienes buscan evitar una cirugía a través de tratamientos funcionales y mínimamente invasivos.

Hace un año, la medicina del deporte fue oficialmente reconocida como especialidad médica en Chile. Lejos de ser solo una disciplina para deportistas de alto nivel, su enfoque funcional aporta una alternativa concreta para personas que sufren molestias musculoesqueléticas, incluso cuando no hay indicios quirúrgicos.

La creciente consolidación de la medicina del deporte ha evidenciado también la necesidad de una mirada diferente: se estima que el 40 % de las lesiones entre población activa se originan por el sobreuso, muchas de ellas sin requerir cirugía, según la Revista de Psicología del Deporte. 

En paralelo, aunque los tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas han mejorado respecto a la pandemia, aún existen más de 390 mil cirugías pendientes, con una mediana de espera de 10 meses, de acuerdo al Ministerio de Salud. En ese contexto, la medicina del deporte aparece como una alternativa eficaz y accesible.

¿Qué es la medicina del deporte y cómo se diferencia?

Esta especialidad se centra en la prevención, diagnóstico y tratamiento de lesiones musculoesqueléticas —como tendinopatías, fascitis plantar, lumbalgias o dolores persistentes— a través de una visión funcional. Se prioriza entender cómo se mueve el cuerpo, detectar desequilibrios biomecánicos y diseñar estrategias individualizadas para recuperar la funcionalidad sin recurrir al reposo pasivo.

Una de sus fortalezas radica en la integración de herramientas tecnológicas en consulta: la ecografía musculoesquelética en tiempo real permite observar estructuras mientras se mueven, mejorando la precisión diagnóstica y cuantificando de manera objetiva la evolución clínica.

“La medicina del deporte no es exclusiva de atletas profesionales. Aproximadamente la mitad de quienes consultan son personas activas que realizan ejercicio recreativo o que tienen trabajos con esfuerzo físico o movimientos repetitivos”, explica la doctora Daniela Cuadra, directora médica de la Clínica de Recuperación de Lesiones (CRL).

Además, la medicina del deporte cumple un papel esencial en la prevención y en el diseño de retornos seguros a la actividad física. “Evaluamos riesgos individuales, detectamos debilidades biomecánicas y desequilibrios musculares, y planificamos fases progresivas de readaptación física, funcional y psicológica, con el apoyo interdisciplinario de kinesiólogos y otros especialistas”, agrega Cuadra.

Formación, colaboración y buenas prácticas: los pilares del desarrollo de la medicina del deporte en Chile

Al consolidarse la medicina del deporte en Chile, algunos centros han asumido un rol formativo más allá de la atención clínica, y se han desarrollado programas universitarios oficiales reconocidos por la Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM), en instituciones como la Universidad de Santiago y la Universidad Mayor, además de diplomados, magísteres y congresos para formación continua y profundización.

“Hemos colaborado con ambas universidades para formar profesionales en ecografía musculoesquelética, terapias mínimamente invasivas y protocolos de retorno con criterios objetivos. Apostamos por un modelo interdisciplinario, práctico y ético, donde médicos, kinesiólogos, nutricionistas y psicólogos trabajan de forma coordinada para acompañar una recuperación real y sostenible”, comenta Felipe Fernández, socio director de CRL.

¿Cuándo considerar consultar a un médico del deporte?

  • Dolor que persiste después de una lesión menor, aunque no haya fractura.

  • Articulaciones rígidas o inestables sin diagnóstico claro.

  • Molestias al entrenar de forma recurrente que no desaparecen.

  • Búsqueda de reintegro al ejercicio tras una pausa, lesión o cirugía.

  • Persistencia de dolor incluso tras una consulta con traumatólogo sin cirugía indicada.

Un año después de su reconocimiento oficial, la medicina del deporte se posiciona como una especialidad clave, transformando el manejo de lesiones musculoesqueléticas con un modelo funcional, personalizado y basado en evidencia. «Trabajamos con el objetivo de que cada persona pueda volver a moverse sin miedo y con autonomía», concluye Fernández.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here