SANTIAGO, CHILE – En un revelador seminario sobre «Excelencia Operacional en la Atención Primaria de Salud», realizado el 7 de agosto de 2025, las comunas de Renca, Huechuraba y La Cisterna demostraron cómo están transformando radicalmente la salud pública desde lo local. El evento, organizado por la Red de Ingeniería y Gestión en Salud (REDIGS) y el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, evidenció un cambio de paradigma: pasar de un modelo reactivo a una gestión proactiva, centrada en la experiencia del usuario y respaldada por datos duros. La moderación estuvo a cargo de la vicepresidenta de REDIGS, Jocelyn Letelier, quien condujo este evento que abordó cómo la gestión, los datos y el enfoque comunitario están redefiniendo la salud pública local.
Las presentaciones dejaron claro que la innovación en la Atención Primaria de Salud (APS) no es un lujo, sino una necesidad para optimizar recursos y mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Renca: el poder de los datos para tomar decisiones
Patricia Castillo, Directora de Salud de Renca, impactó a la audiencia con un dato elocuente: el ausentismo de horas tomadas (NSP) en su comuna, representa una pérdida anual de $1.200 millones. «Con ese dinero podríamos financiar un mes completo de sueldos de todo nuestro personal», explicó.
Para combatir esto, Castillo contó que crearon una Unidad de Datos que, a través de tableros de control y análisis en tiempo real, permite tomar decisiones basadas en evidencia. En ella monitorean desde la productividad por profesional hasta el comportamiento de los usuarios según su previsión, lo que les ha permitido reasignar recursos, focalizar estrategias y demostrar con cifras el impacto de cada innovación. Así, han disminuido en 2 puntos porcentuales la tasa de NSP y aumentado en cantidad de atenciones, con lo cual han llegado a tasas cercanas al 10% de pérdida.
Huechuraba: rediseñando la experiencia completa con el «Viaje del Paciente»
Nicolás Duhalde, Director de Salud de Huechuraba, presentó un enfoque pionero que redefine la interacción del usuario con el sistema de salud. El concepto del «Viaje del Paciente» analiza y mejora cada punto de contacto, desde que la persona sale de su casa hasta que recibe su atención.
«El viaje del paciente no empieza en el mesón de atención, empieza cuando el paciente se baja de la micro», afirmó Duhalde. Su estrategia incluye la «ruta externa», coordinando con direcciones municipales para mejorar veredas y accesos, y la «ruta interna», optimizada con tótems de autogestión donde ahora se cuenta con métricas precisas en la atención al paciente: el tiempo promedio en la sala de espera es de solo 8 minutos, el horario de 8:00 a 11:00 de la mañana es el de mayor afluencia con una concentración del 62% de las atenciones, el 69% de los pacientes tiene un tiempo de espera total inferior a 30 minutos dentro de las instalaciones y el sistema permite verificar con exactitud el tiempo de espera de un paciente con su RUT, facilitando la gestión de reclamos.
Junto con lo anterior, se espera que una reciente inteligencia artificial llamada «Sara» aumente la contactabilidad multiplataforma. Además, Duhalde señaló que continúan trabajando con «arquetipos» para diseñar una atención personalizada que se aleja del «paciente promedio» y caracteriza los patrones de la diversidad de los pacientes.
La Cisterna: la salud sale del CESFAM y llega al corazón de la comunidad
El Jefe de Salud de la Municipalidad de La Cisterna, Felipe Ochoa, detalló en el encuentro realizado en Ingeniería Industrial de la U. de Chile que la estrategia «Salud en tu Barrio» se focaliza en un modelo de descentralización y democratización que está superando las barreras de acceso. Es así como han habilitado 13 sedes de salud comunitarias en juntas de vecinos, llevando atenciones médicas, de enfermería y otros servicios directamente a los territorios.
La clave del éxito reside en los «gestores comunitarios»: vecinos voluntarios formados y empoderados que actúan como el motor del programa, canalizando las necesidades sanitarias de su comunidad, llevándolas al sistema de salud local . «Esto es cogestión en salud. No solo informamos, sino que construimos la solución junto a nuestros vecinos», destacó Ochoa.
En la oportunidad, el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos, dirigió unas palabras a los presentes. Agradeció la instancia de compartir la experiencia de su comuna y destacó la importancia de la reflexión estratégica en el sector público, así como la necesidad de generar valor para la comunidad. Mencionó que el modelo de «Salud en tu barrio» es un ejemplo de cómo se puede innovar y mejorar la atención primaria con recursos limitados. El alcalde también resaltó la importancia del trabajo colaborativo entre las municipalidades y la academia para generar conocimiento y soluciones a los problemas de salud de la población.
Una nueva visión para la salud pública
Ismael Aguilera, presidente de REDIGS, concluyó el evento subrayando la importancia de estos encuentros. “Lo que buscamos es generar un espacio de conversación y confianza donde podamos compartir experiencias, tanto los éxitos como los desafíos. Estas innovaciones demuestran que es posible construir un sistema de salud más eficiente y humano desde la colaboración entre la ingeniería, la gestión y la clínica”.
El seminario marca el inicio de una serie de actividades que buscan crear una red de aprendizaje colaborativa para seguir impulsando la transformación de la salud pública en Chile.
Síguenos Google Noticias
Equipo Prensa
Portal Red Salud