CREAS y emprendedores de Aysén trabajan suplemento único a partir de hojas de maqui

CREAS y emprendedores de Aysén trabajan suplemento único a partir de hojas de maqui

El proyecto “Makus” cuenta con apoyo de Corfo y CREAS, revoluciona la industria del bienestar con un suplemento natural con compuestos cuyo uso podría contribuir a la prevención de enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo

El Centro CREAS (ubicado en el Campus Curauma de la PUCV) se encuentra trabajando en un suplemento alimenticio en cápsulas a base de hojas de maqui, con alto potencial debido a sus compuestos antioxidantes y su contenido de compuestos bioactivos.

La iniciativa conocida como “Makus” es originaria de la Región de Aysén y liderada por los hermanos Carlos y Lucía Soto Salas. El proyecto cuenta con el respaldo del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Aysén (CDPR Aysén), Corfo a través del programa Súmate a Innovar y el apoyo técnico del Centro CREAS, en Valparaíso.

El proyecto surge de la necesidad de los hermanos Soto de desarrollar un suplemento que aproveche las cualidades nutricionales y funcionales de las hojas de maqui. Carlos Soto, cofundador de Makus, explica que la inspiración principal para trabajar en este suplemento fue una pasión compartida por la ciencia y la naturaleza.

El maqui (Aristotelia chilensis) es una planta endémica del sur de Chile, conocida por sus propiedades antioxidantes, principalmente en su fruto. Pero, gracias al trabajo de investigación realizado en CREAS, se estudió también la hoja del maqui, que presenta incluso una mayor capacidad antioxidante que el fruto, abriendo nuevas oportunidades para su uso funcional.

“Se desarrolló un suplemento alimenticio a base de hojas de maqui analizando diferentes tecnologías de secado. Asimismo, se evaluaron compuestos bioactivos, como antioxidantes y compuestos fenólicos”. explica Javier Barraza, ingeniero de Desarrollo del Centro.

Con este propósito, CREAS realizó un análisis de alternativas tecnológicas para la elaboración de un suplemento alimenticio, evaluando cuatro tecnologías de secado: Deshidratador convectivo; Secador a vacío; Secador infrarrojo y Tambor rotatorio.

La evaluación consideró la capacidad antioxidante, el contenido de compuestos fenólicos totales y compuestos específicos de interés, como resveratrol, antocianinas y quercetina.

Finalmente, el profesional agregó que “estos compuestos han sido estudiados y su uso podría contribuir a la salud al ayudar en la prevención de enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo, implicado en la carcinogénesis y  desarrollo de enfermedades cardiovasculares”.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here