Consumo de leche en Chile: 140 litros anuales, por debajo de lo recomendado

0
9
Consumo de leche en Chile
  • La industria mayor registró un crecimiento de 3,4%, mientras la menor presentó una leve baja en sus volúmenes, de acuerdo al reciente informe de Indicadores Sectoriales, elaborado por el Centro de Información Láctea del Consorcio Lechero.

 

  • El consumo aparente per cápita cayó 3,4%, situándose en 140 litros anuales, aún lejos de la recomendación internacional; mientras que las exportaciones mostraron un crecimiento sostenido “en volumen y valor agregado”, según el documento.

 

  • El reporte resalta la resiliencia del sector frente a desafíos climáticos y la capacidad de adaptación de empresas de distintos tamaños, así como su contribución a la economía regional y la generación de empleo.

 

La actividad de la industria lechera chilena muestra signos de recuperación y dinamismo, de acuerdo a las conclusiones del Centro de Información Láctea (CIL) en su último informe Indicadores del Sector Lácteo – Mercado Nacional. 

 

El reporte detalló que la recepción nacional de leche alcanzó los 2.404,2 millones de litros, lo que representa un crecimiento de 2,8% en comparación con el año anterior. El aumento estuvo liderado por la industria láctea mayor, que procesó 2.233 millones de litros, equivalente a un alza de 3,4%, mientras que la industria menor registró 171,1 millones de litros, con una baja de 3,8%, aunque manteniendo su relevancia en la producción de quesos y mantequilla artesanal. 

 

Según el informe –que consideró datos hasta el término del año 2024– el desempeño del sector se vio favorecido por condiciones climáticas favorables en el sur del país, la estabilidad del consumo interno, el aumento de las exportaciones y una reducción en las importaciones. Estos factores combinados han permitido fortalecer la producción y ofrecer un panorama más sólido para los distintos actores de la cadena láctea.

 

Dichas variables fortalecieron la producción, especialmente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, mientras que La Araucanía registró un crecimiento del 18%, revirtiendo una tendencia de años a la baja. Asimismo, se observa un leve aumento de la recepción en OHiggins y Coquimbo, lo que evidencia oportunidades para productores regionales con enfoque en productos diferenciados.

 

El informe también confirma que, si bien cinco empresas concentran cerca del 80% de la recepción nacional, existe un espacio activo para que medianas y pequeñas empresas continúen creciendo, especialmente en la elaboración de quesos, que representan aproximadamente la mitad del consumo de leche en el país. Paralelamente, se mantiene una ligera disminución de productores —estimada en un 3% anual— aunque quienes permanecen han expandido su escala productiva, consolidando unidades más eficientes y resilientes.

 

Después de dos años con crecimientos moderados, este reporte confirma que la producción nacional logró consolidar una tendencia positiva. Además, el sector ha mostrado resiliencia frente a desafíos climáticos y de mercado, adaptándose con flexibilidad para sostener su desarrollo”, dijo Octavio Oltra, gerente general del Consorcio Lechero, quien recordó que la industria local recibirá el mayor encuentro de la cadena láctea global: la Cumbre Mundial de la Leche, organizado por la International Dairy Federation (IDF). 

 

En términos de consumo, la disponibilidad aparente per cápita se ubicó en 140 litros anuales, lo que representa una caída de 3,4% respecto al año anterior y evidencia una brecha frente a la recomendación internacional de 200 litros. La leche fluida creció 4,1%, los yogures aumentaron 1,1% y la leche en polvo mostró un comportamiento más sensible a los precios internacionales. Estos movimientos reflejan tendencias coyunturales y cambios en las preferencias de consumo hacia productos con mayor valor agregado y funcionalidad.

 

El informe Indicadores del Sector Lácteo 2024 – Mercado Nacional es una publicación anual del CIL —integrado por ODEPA, Fedeleche, Exporlac y el Consorcio Lechero— cuyo propósito es entregar información consensuada y actualizada sobre el comportamiento del mercado lácteo chileno. En su tercera edición, presenta cifras de producción, recepción, elaboración, precios y disponibilidad de productos, ofreciendo un análisis integral que apoya la toma de decisiones y proyecta los desafíos de la industria en el escenario actual.

 

Los Lagos y Los Ríos lideran producción regional

 

En 2024, la recepción de leche en Chile mostró una clara concentración en las regiones del sur, con Los Lagos y Los Ríos como principales protagonistas del sector lácteo nacional. La Región de Los Lagos recepcionó cerca de 929,7 millones de litros, aunque registró una ligera disminución del 1,5% respecto al año anterior. En contraste, Los Ríos experimentó un crecimiento significativo, con un aumento del 10% en recepción que alcanzó los 805,8 millones de litros, consolidándose como un polo dinámico en la producción láctea del país.

 

Además de estos dos grandes centros productores, La Araucanía destacó con un crecimiento del 18,1% en el volumen de leche recepcionada, llegando a 183,8 millones de litros, apoyada en gran medida por los abastecimientos provenientes de las regiones de Los Lagos y Los Ríos. Por otro lado, la Región Metropolitana registró una caída del 5,3%, con una recepción de 219 millones de litros, lo que refleja una menor producción local y una dependencia creciente de los envíos desde zonas como Valparaíso y Biobío.

 

Estas cifras regionales reflejan el comportamiento diverso y dinámico de la producción láctea en Chile, donde las regiones tradicionales del sur continúan dominando la oferta, mientras que otras zonas agrícolas muestran patrones de variación más marcados. El fortalecimiento de las regiones con mayor crecimiento y la adaptación de las regiones con bajas en la recepción serán claves para el desarrollo sostenible del sector en los próximos años.

 

Sobre este escenario, Octavio Oltra destacó la relevancia que ha tenido la implementación del sistema de certificación de predios sustentables a través del Programa Chile Origen Consciente (una iniciativa liderada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura que busca fomentar la sustentabilidad en el sector agroalimentario chileno mediante la implementación de estándares de buenas prácticas), que permite asegurarle al consumidor que la cadena láctea avanza en temas concretos de sostenibilidad. 

 

Crece el consumo interno

 

Según el reporte,  la estructura del mercado nacional ha logrado absorber estos cambios sin impactos significativos sobre la cadena productiva interna. Esto se ve reflejado en que el valor promedio pagado al productor en 2024 se mantuvo estable respecto del año anterior, con una ligera tendencia al alza en algunos meses. Esta estabilidad permite a los productores planificar con mayor certeza, en un contexto global de precios volátiles, influenciados por fluctuaciones en Europa y Oceanía.

 

El consumo interno de lácteos evidenció un repunte tras un par de años de retroceso, acercándose nuevamente a los niveles prepandemia. Leche líquida, quesos y yogures lideran la recuperación, con especial dinamismo en presentaciones de mayor valor agregado, como productos funcionales, sin lactosa y con fortificación nutricional. Este comportamiento muestra que los consumidores han retomado la preferencia por productos locales, de calidad y con características diferenciadoras.

 

Pese a esta recuperación, Chile aún se encuentra por debajo de las recomendaciones internacionales de consumo de lácteos, lo que plantea un desafío para la salud pública y para la promoción de la industria. Iniciativas de educación nutricional, programas de incentivo al consumo y diversificación de la oferta son claves para sostener la tendencia positiva en los próximos años. 

 

Hoy estamos en un escenario interesante: los precios al productor han mostrado estabilidad y el consumo doméstico vuelve a crecer, pero todavía existe una brecha frente a otros países. El desafío es consolidar un mercado interno sólido, sin perder de vista las oportunidades de exportación”, señaló el ejecutivo del Consorcio Lechero.

 

Oportunidades en el mercado global

 

Las exportaciones lácteas chilenas mostraron un crecimiento sostenido en 2024, tanto en volumen como en valor, con México, Perú y países de Centroamérica como destinos principales. En total, alcanzaron 380,3 millones de litros equivalentes, lo que representa un aumento frente a años anteriores. Esto confirma la relevancia de la región como mercado estratégico y evidencia la capacidad de Chile de responder a la demanda externa.

 

A nivel internacional, según explicó el gerente del Consorcio Lechero, algunos países de Oceanía enfrentan descensos en producción por factores climáticos, mientras que la Unión Europea y Estados Unidos consolidan su presencia en Asia con productos competitivos. Este contexto obliga a Chile a enfocarse en segmentos de mayor valor agregado, diversificando su oferta más allá de competir por precio.

 

Los derivados como quesos maduros, mantequilla y productos en polvo representan oportunidades relevantes, especialmente si se fortalecen acuerdos sanitarios y cadenas logísticas que garanticen continuidad en los envíos. La innovación y diferenciación de productos, sumada a estándares de trazabilidad, permitirá a los exportadores chilenos consolidar su posición en mercados exigentes.

 

Chile tiene una ventana interesante en los mercados internacionales, porque puede ofrecer productos diferenciados, con estándares de calidad y trazabilidad reconocidos. Es clave diversificar la oferta para no depender de pocos destinos”, recalcó Octavio Oltra, quien subrayó que el sector lácteo chileno encara un futuro desafiante pero lleno de oportunidades. 

 

La eficiencia en producción, la consolidación del mercado interno y exportaciones, así como la adaptación a exigencias medioambientales, serán determinantes para el crecimiento sostenido.

 

En este contexto, el informe subraya que la sostenibilidad ya no es solo un compromiso, sino una condición para acceder a consumidores cada vez más conscientes: reducir emisiones, mejorar gestión del agua y avanzar hacia una economía circular son pasos imprescindibles. Además, el desarrollo de infraestructura productiva eficiente y el uso de tecnologías para optimizar la trazabilidad de los productos fortalecerán la competitividad internacional.

 

En el ámbito comercial, el valor agregado será central. Innovaciones en quesos, yogures y productos funcionales, respaldadas por diferenciación de origen y calidad, pueden abrir nuevas oportunidades de mercado, especialmente si se combinan con estrategias de branding y promoción internacional. Necesitamos proyectar una industria moderna, competitiva y alineada con los desafíos globales”, concluyó el ejecutivo (Por: Luis Francisco Sandoval. Agencia Sandoval & Meirovich Comunicaciones).

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud