La urgencia es clara, más de 2.200 personas necesitan un trasplante. Expertos explican por qué la decisión comunicada a tiempo a los seres queridos es la clave del éxito.
Santiago, septiembre de 2025.- Cada 27 de septiembre, en el país se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una fecha que celebra la generosidad y pone el foco en una realidad crítica: la brecha entre la necesidad y la disponibilidad de órganos. Según las últimas cifras del Ministerio de Salud (MINSAL), si bien este año se han concretado 432 trasplantes, la lista de espera nacional supera las 2.200 personas que necesitan un órgano para sobrevivir o mejorar drásticamente su calidad de vida.
Este día no solo busca honrar a los donantes y sus familias, sino también generar una conciencia activa sobre un tema de salud pública urgente. Un solo donante de órganos puede salvar hasta 8 vidas y, si también es donante de tejidos, puede mejorar la salud de más de 50 personas. Este dato resalta el impacto exponencial de un acto de máxima solidaridad.
El panorama en cifras reales
Los 432 trasplantes realizados a la fecha desglosan un esfuerzo continuo del sistema de salud, abarcando intervenciones vitales de riñón, hígado, corazón y pulmón. Sin embargo, para poner la cifra en perspectiva, aunque la tasa de donación en Chile ha mostrado mejoras, aún se encuentra por debajo de la de países como España, líder mundial en la materia. El principal desafío sigue siendo la tasa de respuesta negativa de los familiares, que evidencia la importancia de la comunicación.
La Dra. Jacqueline Pefaur, médico jefe del Centro de Trasplante y Enfermedades Crónicas de Clínica Santa María, relevó el valor de la nueva Ley de Donación de Órganos: “Esta es una ley para ser generosos. Debemos entender que la persona fallecida puede seguir en vida a través de la donación. Los trasplantes no solo mejoran la calidad, sino que prolongan el tiempo de vida”.
Derribando los 3 principales mitos para salvar vidas
Para fomentar una cultura de donación informada es crucial desmontar mitos y temores. La Dra. Lorena Flores, nefróloga y jefa de la Unidad de Trasplante renal de Clínica Dávila, aclara puntos fundamentales:
- ¿Cuándo se extraen los órganos?
“Esto ocurre tras el diagnóstico de muerte encefálica, que es el fallecimiento irreversible del individuo. Esto es realizado por un equipo de especialistas independientes al equipo de trasplante y sigue un protocolo médico estricto”.
- ¿Quién decide a quién va el órgano?
“La lista de espera es única, nacional y transparente, gestionada por el Instituto de Salud Pública (ISP). La asignación se basa en criterios médicos, urgencia, compatibilidad y ubicación geográfica, nunca en factores socioeconómicos”.
- ¿Qué pasa con el cuerpo?
“Una vez extraídos los órganos, el cuerpo es tratado con el máximo respeto y dignidad, y entregado a la familia para sus servicios fúnebres sin que sea visible la intervención”.
“Es vital seguir incentivando la donación y que estos temas se aborden en los programas educativos de los colegios. Enseñar esto desde temprana edad es sembrar solidaridad a futuro”, agrega la Dra. Flores.
Innovación y esperanza: La donación en vida
Más allá de la donación cadavérica, existe la opción de la donación en vida, especialmente para el trasplante de riñón. La Dra. Pefaur explica que actualmente no se requiere compatibilidad directa entre quien dona y recibe. Existe la posibilidad de acceder al sistema de trasplante renal de donante vivo cruzado, que permite el intercambio entre dos parejas de donante-receptor, haciendo posible la cirugía.
“El sistema funciona así: el primer donante entrega su órgano al segundo receptor, y el segundo donante al primer receptor. De esta manera, se amplían las oportunidades de trasplante. En la lista participan diversos centros públicos y privados con el objetivo de dar más vida a nuestros pacientes”, indicó.
En el Día Nacional del Donante, el llamado de los expertos es claro: informarse, decidir y, sobre todo, conversar. Su voluntad, comunicada a tiempo, puede ser el regalo de vida que cientos de familias chilenas esperan.