Acceso a la información en salud: un derecho impostergable para Chile

Acceso a la información en salud: un derecho impostergable para Chile


En el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información,  que se conmemoró recientemente, CENS destaca que garantizar el acceso seguro y oportuno a los datos clínicos sigue siendo un desafío en Chile. A pesar de avances como la Ley de Interoperabilidad de Fichas Clínicas y el proyecto Tiempos de Espera, consolidar sistemas de información eficientes en todos los centros de salud del país y la región es clave para proteger vidas, reducir inequidades y mejorar la atención.

Que un médico de urgencia no pueda acceder a la historia clínica de un paciente, que una persona deba repetir exámenes porque su información no viaja entre sistemas, o que la seguridad de un tratamiento dependa de papeles impresos o recuerdos familiares: estas situaciones no son casos aislados. Se trata de fallas estructurales que han impactado y afectan directamente en la calidad y seguridad de la atención en salud en Chile.

En pleno 2025, cuando la transformación digital cruza prácticamente todos los ámbitos de la vida, el acceso a la información clínica sigue siendo una deuda pendiente. Los datos en salud no solo deben existir: requieren ser íntegros y confiables, estando disponibles donde y cuando se necesiten, siempre resguardando la  confidencialidad de las personas.

“El acceso a la información en salud no es un privilegio tecnológico, es un derecho que salva vidas. Cada minuto cuenta, y cada barrera de información puede marcar la diferencia en la atención de un paciente”, afirma May Chomali, directora ejecutiva del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS).

Avances y deudas pendientes

En la última década, Chile ha logrado avances significativos en la transformación digital del sector sanitario. La telemedicina se consolidó como una herramienta clave durante la pandemia, la interoperabilidad comenzó a establecerse como un eje estratégico, y la formación de equipos de salud con competencias digitales ha ido creciendo. 

La reciente Ley de Interoperabilidad de Fichas Clínicas ofrece un marco legal para que la información acompañe al paciente a lo largo de su trayectoria de atención. Además, el proyecto Tiempos de Espera Interoperables, en el que el CENS acompaña a nueve servicios de salud, ha permitido implementar herramientas digitales que mejoran la información y la transparencia en la gestión de pacientes.

“Estos avances son importantes y muestran que se puede progresar en salud digital, pero la tarea sigue siendo enorme. Mientras haya personas que enfrenten demoras o dificultades por fallas en la información, el trabajo por consolidar sistemas de salud conectados y eficientes no puede detenerse”, afirma May Chomali, directora ejecutiva del CENS.

El rol del CENS

Desde su creación, el CENS ha trabajado en el desarrollo de guías, modelos y proyectos que buscan acelerar la transformación digital del sistema sanitario chileno. Además de su contribución en el proyecto Tiempos de Espera Interoperables, destacan el Sello de Calidad de Telemedicina, el modelo de competencias referenciales en salud digital, las guías de mejores prácticas y proyectos de interoperabilidad a nivel nacional e internacional.

“El objetivo es claro: construir una salud digital más conectada, equitativa y segura. Eso implica trabajar con prestadores, con la academia, con el sector público y con la industria tecnológica, porque solo con la colaboración de todos los actores es posible avanzar”, enfatiza Chomali.

La directora del CENS también recalca la necesidad de mirar más allá de la infraestructura tecnológica. “La salud no puede avanzar sin tecnologías de la información, pero tampoco puede hacerlo sin equipos capacitados y sin un ecosistema que dé espacio a la innovación. La inversión en capital humano es tan importante como la inversión en sistemas”, añade.

Presupuesto y decisiones de futuro

De cara a la discusión del presupuesto 2026 y el proceso eleccionario que se avecina, el acceso a la información clínica aparece como un tema central. La sostenibilidad de los avances en transformación digital dependerá en gran medida de la priorización de recursos y de la capacidad de mantener políticas de Estado en el tiempo.

“Estamos en un momento decisivo. No se trata solo de hablar de tecnología, sino de asegurar que la información esté disponible cuando un médico la necesita para salvar una vida. Y eso requiere compromiso político y social, de manera que los avances logrados, y que son compartidos por la industria, los prestadores y los pacientes, continúen fortaleciéndose con las nuevas autoridades”, señala Chomali.

El 28 de septiembre, Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, es una oportunidad para recordar que este derecho implica garantizar que cada persona tenga acceso seguro a sus datos clínicos y que el sistema sanitario cuente con información integrada para brindar una atención más eficiente y segura.

“Hablar de información en salud es hablar de dignidad, de equidad y de vidas que pueden protegerse. Chile debe seguir avanzando en esta senda”, concluye Chomali.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud