Estas son las 10 urgencias en cáncer de mama en Chile identificadas por los referentes nacionales

Estas son las 10 urgencias en cáncer de mama en Chile identificadas por los referentes nacionales

II Encuentro “Conversaciones Impostergables”:

Más de 2.200 mujeres fallecieron en 2023 por cáncer de mama y cada año se diagnostican 5.600 nuevos casos en el país, cifras que lo posicionan como el tumor de mayor incidencia y mortalidad entre las chilenas. Autoridades, especialistas y representantes de la sociedad civil analizan estas cifras y presentan propuestas para avanzar hacia una atención más equitativa.

El cáncer de mama es hoy uno de los mayores desafíos de salud pública y social en Chile: afecta a 1 de cada 8 mujeres y mantiene una prevalencia de más de 45 mil casos en el país. Aunque un diagnóstico temprano puede alcanzar una sobrevida superior al 95%, persisten brechas críticas en acceso oportuno a mamografías, terapias y programas de apoyo.

En el II Encuentro “Conversaciones Impostergables por el Cáncer de Mama” -organizado por Fundación basepública y el Observatorio del Cáncer, autoridades, especialistas y representantes de la sociedad civil se reunieron para identificar las principales barreras y proponer soluciones que permitan avanzar en una hoja de ruta país orientada a reducir inequidades, mejorar el acceso a diagnóstico, tratamiento y acompañamiento integral.

Durante la jornada se dieron a conocer las 10 urgencias en cáncer de mama en Chile, que buscan transformarse en insumos de política pública:

  • Baja cobertura nacional de mamografías: 37% frente al estándar internacional de 70%.
  • Altos índices de diagnóstico tardío: retrasos promedio de 7 meses entre diagnóstico y tratamiento.
  • Alta incidencia en mujeres menores de 40 años: impacto en maternidad, vida familiar y laboral.
  • Inequidad según sistema de salud: letalidad de 27,5% en Fonasa frente a 15,7% en isapres.
  • Diferencias territoriales: mayor supervivencia en la Región Metropolitana que en otras regiones.
  • Acceso limitado a pruebas genéticas y preservación de fertilidad en mujeres jóvenes.
  • Baja cobertura en reconstrucción mamaria: 30% en sistema público frente a 95% en privado.

  • Desafíos en subtipos agresivos: como el cáncer de mama triple negativo, con menos opciones terapéuticas.
  • Escasez de programas de apoyo psicooncológico y acompañamiento emocional.
  • Necesidad de fortalecer investigación, innovación y participación de la sociedad civil en políticas públicas.

En este contexto, Marisol Camiroaga, directora de proyectos del Observatorio del Cáncer y basepública, señaló que “el gran desafío que hemos planteado en esta jornada respecto a las políticas públicas hacia el cáncer de mama tiene que ver con una visión integradora intersectorial de lo que es la perspectiva de género y el cáncer de mama, es decir, no solamente mirarlo desde la biología sino que también teniendo en cuenta la biografía de las mujeres, eso significa mirar las brechas y las inequidades con que ya venían viviendo por el hecho de ser mujer. Ahora se agregan las brechas en salud y específicamente las que tienen que enfrentar al tener que transitar un cáncer de mama en Chile”. 

Por su parte, el Dr. Benjamín Walbaum, representante de CECAN y oncólogo médico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en relación al aumento del diagnóstico de cáncer en mujeres menores de 40 años comentó que “en lo inmediato, probablemente lo que tenemos que hacer es aprender a priorizar el manejo de estas pacientes, para luego poder reconocer cuáles son los desafíos que tienen y que no van más allá del diagnóstico per se y el tratamiento como la quimioterapia o la cirugía. Tiene que ver con la reconstrucción, el embarazo, la preservación de fertilidad y obviamente, estos son desafíos que tenemos que aprender a manejar con estas nuevas pacientes jóvenes”.

En tanto, la exsenadora Carolina Goic, directora ejecutiva de CECAN y Foro Nacional del Cáncer, respecto a la Ley Nacional de Cáncer enfatizó “aquí no se necesita nada nuevo sino que efectivamente la ley se cumpla. Esto requiere información, coordinación, trabajo en conjunto, pero también ponerse en los zapatos de las mujeres con cáncer y actuar con esa celeridad. Hoy cómo llegamos con mamografía a todas las mujeres, considerando lo que ya está garantizado en el GES. Ello requiere el compromiso de los distintos actores, poner esto con urgencia, así como también el cumplimiento de las garantías del GES”. 

Los datos presentados durante el encuentro confirman que el cáncer de mama sigue siendo la principal causa de mortalidad por cáncer entre las mujeres en Chile, evidenciando la urgencia de avanzar en medidas concretas para mejorar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a nivel nacional. 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud