La Asociación de Dispositivos Médicos de Chile (ADIMECH) y la Alta Dirección de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, unieron esfuerzos para organizar el seminario “Más allá de los códigos de ética y la ley: Cultura y Compromiso ético con la salud”. Esta alianza académico-gremial buscó poner sobre la mesa los desafíos actuales en materia de ética, cumplimiento normativo y autorregulación en el sistema de salud chileno, contribuyendo al fortalecimiento de una cultura de integridad desde una mirada transversal.
En sus palabras de bienvenida, Álvaro Clarke, Director Ejecutivo de Alta Dirección FEN, destacó que el compliance en salud “Es un tema central en la gestión de cualquier organización. Y en el ámbito de la salud, donde lo que está en juego es la vida y el bienestar de las personas, la exigencia ética se vuelve aún mayor”. Además, valoró la alianza con ADIMECH como un aporte a la transparencia y sostenibilidad del sector.
Posteriormente, Tomás González, Presidente del Comité de Compliance de ADIMECH, subrayó que el compliance en la industria de dispositivos médicos “No es solo un estándar técnico, sino una convicción gremial”, recordando que el Código de Ética de ADIMECH, junto a herramientas como la capacitación permanente y la autorregulación, han sido clave para anticiparse a dilemas éticos en un contexto aún sin regulación integral de dispositivos médicos en Chile.
El primer espacio de conversación llamado: Delitos económicos bajo la lupa: el rol estratégico del compliance en salud, fue moderado por Marcela Chávez, Vicepresidente del Comité de Compliance de ADIMECH y reunió a Carlos Gajardo (socio de Gajardo & Norambuena), Juan Carlos Hayes (Director Ejecutivo de Hayes & Co) e Ivana Rosa (Gerente de Cumplimiento Tributario de Grupo Arauco).
A través de preguntas orientadas al impacto de la Ley de Delitos Económicos en el ecosistema de la salud, la importancia del tone at the top, y la necesidad de equilibrar el deber de cuidado con limitaciones económicas, los panelistas coincidieron en que los riesgos de fraude, corrupción y uso ineficiente de recursos hacen imprescindible fortalecer la ética y los mecanismos de prevención en el sector. También se destacó el rol de la autorregulación y de los códigos de ética en contextos donde la legislación por sí sola resulta insuficiente.
El segundo panel, titulado “Conducta ética en acción: Behavioral compliance en salud”, fue moderado por Marcela Inzunza, experta corporativa en ética y cumplimiento regulatorio. En este espacio se profundizó en cómo llevar el compliance más allá de las normas para transformarlo en una verdadera cultura organizacional.
Participaron Hugo Caneo (Director del Programa de Cumplimiento FEN Universidad de Chile y ex Jefe del Área de Cumplimiento de Mercado de la Superintendencia de Valores y Seguros), Loreto Urqueta (Legal & Compliance Head South Cone – Alcon), Carlos Barona (Managing Director – B. Braun Medical SpA) y Rodrigo Reyes (Director Jurídico – Prelafit Compliance).
La conversación abordó mecanismos para medir el impacto de la cultura ética en equipos diversos, el rol de las gerencias en promover integridad, y las oportunidades de alinear los programas de compliance de empresas multinacionales con los esfuerzos gremiales de asociaciones como ADIMECH. Los panelistas coincidieron en que el gran desafío está en transformar principios en conductas cotidianas y en generar confianza desde la práctica.
El cierre estuvo a cargo de Camila Jaureguiberry, miembro del Comité de Compliance de ADIMECH, quien enfatizó que la ética y el compliance en salud es un eje estructural del sistema. “Mientras no exista una regulación robusta para dispositivos médicos, somos las empresas de ADIMECH las garantes de actuar con integridad y transparencia”, señaló, destacando que la autorregulación gremial y la promoción de estándares éticos son esenciales para resguardar la confianza de pacientes, autoridades y de la sociedad en su conjunto.
Con esta actividad, ADIMECH y Alta Dirección FEN U. de Chile, reafirman su compromiso de seguir generando instancias de diálogo y formación que fortalezcan la cultura ética y de cumplimiento, aportando a un sistema de salud más íntegro, seguro y sostenible.