Nuevo enfoque sitúa la dignidad del paciente en el centro del pabellón

Dr. Waldo Martínez impulsa el concepto de “Cirugía Consciente” en Chile

Nuevo enfoque sitúa la dignidad del paciente en el centro del pabellón

En Chile se realizan más de 30 mil cirugías al año, ya sean mayores ambulatorias, menores, de urgencia u otro grado. Es así, como las cirugías bariátricas muestran un aumento del 60% en un año, especialmente, desde el 2022 que se instauró el Bono PAD de Fonasa para este tipo de intervenciones. Pero, ¿el paciente es sólo un número para el médico cirujano?

Hoy, Dr. Waldo Martínez, cirujano digestivo de Centro Cined y referente en cirugía bariátrica, encabeza en Chile un nuevo concepto denominado: cirugía consciente, este enfoque busca humanizar la práctica quirúrgica, reemplazando la visión tradicional -centrada sólo en la técnica-por una mirada integral que reconoce la historia, las emociones  y la vulnerabilidad de cada paciente. “Por lo tanto, la cirugía consciente nace como un compromiso con esa historia y con la dignidad de cada persona, es decir, el paciente no es un caso clínico ni un número más para la estadística, sino que es un ser humano con derecho a ser escuchado y acompañado”, señala el especialista.

Si bien este nuevo concepto, es válido para cualquier tipo de cirugía y médico cirujano, Dr. Martínez comenta que la cirugía consciente es esencial para las personas que quieren mejora rsu relación con el peso y tratar su obesidad. El camino a la cirugía bariátrica suele estar cargado de juicios y etiquetas injustas. “Flojos”, “irresponsables”, “sin voluntad” son calificativos que hieren y desalientan. Por eso, “uno de sus principios fundamentales es la eliminación de estigmas, algo que se ve mucho en el caso de los pacientes bariátricos. Sin embargo, quienes aplicamos la cirugía consciente, rechazamos las palabras que hieren, los juicios que marcan y las culpas impuestas.  Creemos que la obesidad no define la valía de una persona, así como la cirugía no es un castigo, sino una oportunidad para sanar en distintos aspectos y no sólo físicos”, explica el impulsor de este concepto en Chile.

Pilares de la cirugía consciente

Este nuevo pensamiento asociado a la medicina, sin duda, busca humanizar al paciente y generar un lazo entre él y el cirujano más allá del pabellón. Además de eliminar los estigmas, este planteamiento consta de otras premisas para lograr su objetivo. 

Una de ellas es la libertad de acción, es decir, informar al paciente de manera clara, sin ocultar los riesgos de la cirugía a la que se va a someter ni prometer resultados imposibles de obtener. “Someterse a una intervención no es una decisión fácil, ya sea por miedo a la recuperación, a la anestesia, a no cumplir con las expectativas, entre otras razones, por eso es esencial que los especialistas entreguemos toda la información al paciente para que pueda decidir de manera consciente y evaluar”, comenta Dr. Waldo Martínez, cirujano digestivo de Centro Cined y Clínica Colonial.

Otro pilar de este concepto es que, pre y post cirugía, no todo depende del paciente. El éxito de la operación no es sólo su responsabilidad, sino que es compartida con todo el equipo médico relacionado con su tratamiento. La cirugía consciente no infantiliza ni castiga, reconoce al paciente como protagonista de su proceso y al equipo médico como guía y apoyo en el camino hacia una buena salud.

La invitación de Dr. Waldo Martínez a quienes enfrentan una cirugía es a informarse y buscar médicos que integren esta filosofía. “Si vas a operarte, más que destreza técnica, busca un cirujano que te vea, te escuche y te respete. Eso puede cambiar toda tu experiencia y tu recuperación”. 

Para la comunidad médica, el llamado es claro: la excelencia quirúrgica debe ir acompañada de humanidad y respeto. “Operar sin ver a la persona es una forma de ceguera profesional, operar con conciencia es honrar la vida”, concluye el especialista.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud