Senadores respaldan unánimemente la Ley Jacinta: proyecto pasa a la Sala del Senado

Senadores respaldan unánimemente la Ley Jacinta proyecto

La Ley Jacinta avanza en el Congreso como una de las reformas más amplias en seguridad vial, duplicando las coberturas del SOAP y modernizando las exigencias para conducir.

La Ley Jacinta, proyecto que moderniza la Ley de Tránsito y busca reducir los accidentes viales en Chile, continúa su avance legislativo con amplio respaldo transversal. La iniciativa no solo actualiza los criterios de seguridad y control para conductores en una evaluación de salud más estricta para quienes renuevan o solicitan licencia por primera vez, sino que también duplica las coberturas del Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), entregando una compensación más justa y rápida para las víctimas y sus familias.

Según un reporte técnico, al duplicarse las coberturas, la recaudación total del SOAP aumentaría desde los actuales US$ 82 millones (1,9 millones de UF) a cerca de US$ 164 millones (3,8 millones de UF). Con ello, los pagos a víctimas y sus familias pasarían de US$ 56 millones (1,3 millones de UF) a más de US$ 112 millones (2,6 millones de UF), fortaleciendo la red de apoyo económico y humano para quienes sufren un siniestro vial.

Además de los beneficios directos para los afectados, esta mejora implicará un impacto positivo para el sistema público de salud, ya que parte de estos fondos retorna al Estado, permitiendo reforzar la atención médica y la rehabilitación de pacientes con lesiones producto de siniestros de tránsito.

“Esta es una ley que no solo busca evitar los accidentes, sino también entregar un respaldo real a las familias que quedan destruidas después de una tragedia. El aumento de las coberturas del SOAP es un acto de justicia y de humanidad”, señaló Max Schnitzer, impulsor de la Ley Jacinta y abuelo de la bebé que inspiró su creación.

 

Modernización tecnológica: revisión técnica y autos más seguros

El proyecto también incorpora avances tecnológicos que permitirán el uso de cámaras y monitores en reemplazo de los espejos retrovisores, homologando a Chile con los estándares internacionales de seguridad vehicular.

Estos cambios apuntan a reducir los puntos ciegos, mejorar la visibilidad en condiciones climáticas adversas y prevenir accidentes por fallas humanas. Además, la actualización de los criterios de revisión técnica elevará los estándares de seguridad del parque automotor y fomentará la incorporación de tecnologías inteligentes en los vehículos nuevos.

“Esta medida es un avance gigantesco en seguridad vial. Incorporar tecnología como cámaras, sensores y alertas permitirá que los nuevos vehículos sean mucho más seguros y ayuden a reducir los accidentes en el futuro”, agregó Schnitzer.

 

Una ley nacida del dolor y la esperanza

El 28 de agosto de 2022 marcó un antes y un después. Ese día, Jacinta, una bebé de 5 meses, perdió la vida tras ser atropellada por un vehículo conducido por una persona de 80 años en fase avanzada de cáncer, que no estaba en condiciones de manejar. Este hecho conmovió profundamente al país y dio origen a una propuesta integral que busca mejorar la seguridad vial, las garantías económicas y laborales de las víctimas y sus familias.

“En ese momento no quedó más que seguir avanzando. La pena era indescriptible, pero entendimos que debíamos transformar ese dolor en acción para evitar que otras familias vivieran lo mismo”, recuerda Schnitzer.

 

Una ley que salva vidas

Durante 2024, Chile registró 75.653 accidentes de tránsito, con un saldo de 1.439 fallecidos, de los cuales 84 eran menores de edad. Frente a estas cifras, la Ley Jacinta no solo moderniza el marco legal, sino que también pone a las personas en el centro de la seguridad vial.

El proyecto, que ya cuenta con urgencia en el Senado, integra medidas de prevención, innovación tecnológica y apoyo a las víctimas, incluyendo el fuero laboral por duelo, la regulación del transporte de menores en motocicletas y el control médico obligatorio para obtener licencias de conducir.

“Gracias de corazón por acompañarnos en este largo camino. Soñamos con que esta ley no solo mantenga viva la memoria de Jacinta, sino que también evite que otras familias sufran lo mismo.”, reflexionó Max Schnitzer.

 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud