- De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, el 42% de los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos son por comidas y platos preparados.
- Los primeros días de octubre se desarrolló la 13ª edición de Food Service, uno de los principales eventos de la industri,a que contó con un récord de más de 50 mil visitantes, reivindicando la gran atención que tiene el sector gastronómico en Chile.
- Las nuevas fórmulas de limpieza no solo son más eficaces, sino también biodegradables y de bajo consumo de agua y energía.
Santiago de Chile. Octubre, 2025.- En Chile, las enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo una amenaza silenciosa. La falta de procesos de limpieza adecuados puede transformar un plato apetitoso en un riesgo sanitario. Desde la producción en origen hasta el restaurante o delivery, la correcta desinfección es el eslabón invisible que garantiza que los alimentos lleguen sin contaminación al consumidor final.
Aunque muchas veces no se hable de ello, los datos del Ministerio de Salud son claros: 42% de los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos son por comidas y platos preparados, solo en 2024 se detectaron más de 1.300 Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). En su mayoría, los brotes se asocian a bacterias como Salmonella, Listeria y E. coli, microorganismos que pueden proliferar en superficies, utensilios o equipos cuando la limpieza no se realiza correctamente.
La realidad es que no basta con “limpiar” a simple vista. La sanitización efectiva requiere fórmulas especializadas, diluciones precisas y protocolos que aseguren la eliminación total de agentes patógenos. Un pequeño error en ese proceso puede generar grandes consecuencias para la salud y la reputación de cualquier negocio del rubro gastronómico o alimentario.
La nueva generación de productos higienizantes ha revolucionado la manera en que la industria enfrenta estos desafíos. Los desinfectantes a base de amonio cuaternario de última generación se han convertido en aliados clave para eliminar microorganismos resistentes y mantener los más altos estándares de inocuidad. Actualmente desde empresas como Ecolab, líder en soluciones de agua y higiene, aseguran que para atender a restaurantes reconocidos internacionalmente, se trabaja con soluciones de 5ª generación para profesionalizar el tratamiento de patógenos y se minimiza el uso de agua en hasta un 50%.
“A nivel industrial y gastronómico, se emplean verdaderos “héroes” en las cocinas, soluciones concentradas de limpieza, detergentes alcalinos de alto rendimiento y sistemas automatizados de dosificación y monitoreo, que reducen errores humanos y garantizan resultados consistentes. Todo ello se enmarca en normativas como HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) y estándares internacionales de la FDA y la NSF, que promueven la inocuidad alimentaria de principio a fin”, indica Constanza López, líder del área Institucional de Ecolab a nivel Latam.
“La desinfección es una cultura, no una tarea”
“La prevención es más que una exigencia: es una cultura organizacional. Nuestro trabajo busca acompañar a las empresas en la implementación de sistemas de limpieza medibles, sostenibles y seguros. La desinfección no puede ser un acto aislado o reactivo; debe ser parte del ADN de cada cocina, planta o centro logístico. Cada alimento seguro es el resultado de una cadena de responsabilidad compartida”, explica López.
“Acabamos de participar en la 13ª edición de la Feria Food Service y pudimos comprobar con los clientes más exigentes de la industria que hay un gran interés en la innovación por soluciones efectivas, confiables y que posicionen el concepto del compromiso medioambiental con procesos como el lavado de cubiertos, pisos y superficies que necesitan estándares seguros para ofrecer a las familias y cumplimiento de autoridades”, acota López.
El desafío es doble: mantener la inocuidad sin comprometer el medioambiente. Por ello, las nuevas fórmulas de limpieza no solo son más eficaces, sino también biodegradables y de bajo consumo de agua y energía. Las empresas que adoptan estos procesos no solo reducen riesgos de contaminación, sino que también avanzan hacia una operación más sostenible, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las nuevas exigencias del consumidor moderno.
En tiempos donde la seguridad alimentaria es tema de conversación global, la limpieza y la desinfección profesional se transforman en sinónimo de confianza y calidad. Implementar buenas prácticas sanitarias no es solo una obligación regulatoria, sino una inversión directa en la salud de los consumidores y en la reputación de toda la cadena alimentaria.
La próxima vez que te sientes a comer, recuerda: cada alimento seguro pasó por cientos de procesos invisibles de control, limpieza y desinfección. Detrás de cada bocado sin riesgo hay ciencia, tecnología y compromiso humano trabajando en silencio —para que tu plato sea mucho más que delicioso: sea seguro.
Sobre Ecolab:
Un socio de confianza para millones de clientes, Ecolab (NYSE:ECL) es un líder mundial en sostenibilidad que ofrece soluciones y servicios de agua, higiene y prevención de infecciones que protegen a las personas y los recursos vitales para la vida. Basándose en un siglo de innovación, Ecolab tiene ventas anuales de $15.000 millones, emplea a más de 48.000 colaboradores y opera en más de 170 países de todo el mundo. La empresa ofrece soluciones científicas integrales, conocimientos basados en datos y un servicio de primera clase para mejorar la seguridad alimentaria, mantener entornos limpios y seguros y optimizar el uso del agua y la energía. Las soluciones innovadoras de Ecolab mejoran la eficiencia operativa y la sostenibilidad de los clientes en los mercados de la alimentación, la sanidad, las ciencias de la vida, la hotelería y la industria. www.ecolab.com