Solo 4 de cada 10 mujeres se realizan la mamografía anual en Chile: especialistas llaman al autocuidado

Solo 4 de cada 10 mujeres se realizan la mamografía anual en Chile: especialistas llaman al autocuidado
  • En Chile, una de cada ocho mujeres podría desarrollar cáncer de mama en algún momento de su vida. Sin embargo, la detección temprana permite tasas más altas de sobrevida a esta enfermedad. 

 

Santiago, octubre de 2025.– Cada año, cerca de 6.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama en Chile, y seis fallecen cada día a causa de esta enfermedad, la principal causa de muerte oncológica femenina en el país. Pese a ello, solo el 38,6% de las mujeres accede a una mamografía anual, muy por debajo del 70% recomendado internacionalmente. La consecuencia: miles de diagnósticos tardíos que podrían haberse evitado.

El doctor Omar Nazzal, jefe del servicio de Ginecología de IntegraMédica, enfatiza que la detección temprana sigue siendo la herramienta más poderosa para reducir la mortalidad. “Una de cada ocho mujeres puede desarrollar cáncer de mama, pero si lo detectamos con una mamografía en etapas iniciales, las posibilidades de sobrevida superan el 90%”, señala Nazzal.

Bajo este escenario, el especialista añadió que el principal obstáculo sigue siendo el temor o la postergación del examen. “Entendemos que la mamografía puede resultar incómoda y a veces dolorosa, pero es un examen que salva vidas y puede marcar la diferencia”, comentó el especialista.

De acuerdo con el Global Cancer Observatory (2022), el cáncer de mama ha aumentado su incidencia en más de un 60% en las últimas dos décadas en Chile. Y aunque la mayoría de los casos no se asocian a causas hereditarias, sino a mutaciones adquiridas a lo largo de la vida, la detección precoz sigue siendo el factor que más influye en la sobrevida.

La importancia del control anual y los factores de riesgo

El doctor Nazzal recordó que la mamografía debe realizarse una vez al año desde los 40 años en adelante, y antes si existen antecedentes familiares directos de la enfermedad. “En el caso de mujeres que tienen un familiar de primer grado donde ese cáncer se produjo antes de los 40 años, deberían adelantar en diez años la edad de inicio. Por ejemplo, si su familiar tuvo cáncer a los 35, debería comenzar sus exámenes a los 25”, explicó.

Entre los factores de riesgo destacan la edad, los antecedentes familiares, la genética, el sobrepeso, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaquismo, entre otros. Sin embargo, el especialista enfatiza que cualquier mujer -incluso sin factores aparentes- debe mantener sus controles de manera regular. 

Acceso para todas

Durante todo octubre, Bupa Chile e IntegraMédica, en alianza con BancoEstado, impulsarán una campaña nacional que permite acceder a mamografías y exámenes PCR para la detección del Virus Papiloma Humano (VPH) con un copago máximo de $5.000, pagando con tarjetas BancoEstado.

La iniciativa dirigida a pacientes Fonasa, Isapre y particulares, estará vigente en la red de Clínicas Bupa (Santiago, Reñaca y Antofagasta) y en los 33 centros IntegraMédica a lo largo del país.

La campaña refuerza un propósito común: que más mujeres accedan a controles oportunos, reduzcan riesgos y se empoderen de su salud. “La invitación es que se hagan este examen que puede salvar vidas y cambiar el futuro”, cerró el doctor Nazzal.

 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud