Fue desarrollado por el ITiSB de la UNAB
– El sistema, que será validado por Teletón, busca preparar a los postulantes mediante simulaciones realistas, personalizadas y adaptativas, combinando modelos de lenguaje y algoritmos de evaluación emocional.
– El proyecto, diseñado por especialistas del Instituto de Tecnología e Innovación para la Salud y Bienestar, busca reducir las barreras que enfrentan personas con discapacidad al postular a empleos, una etapa clave para su inclusión laboral.
– En Chile, más de 2,7 millones de personas viven con alguna discapacidad, y solo una fracción accede a empleos formales pese a la ley que obliga a las empresas con más de 100 trabajadores a contratar al menos un 1% de este grupo.
En Chile, la inclusión laboral de personas con discapacidad sigue siendo un desafío pendiente. Aunque desde 2018 la Ley de Inclusión Laboral exige que las empresas con más de 100 trabajadores reserven al menos un 1% de sus plazas para personas con discapacidad, las cifras muestran que la brecha persiste.
De acuerdo con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), solo una fracción de este grupo accede a empleos formales y estables. Uno de los obstáculos más recurrentes, señalan los especialistas, se encuentra en la entrevista laboral: un espacio que exige habilidades comunicativas, de regulación emocional y autoconfianza que no siempre han sido suficientemente entrenadas o evaluadas en contextos inclusivos.
En ese escenario surge la una herramienta desarrollada por el Instituto de Tecnología e Innovación para la Salud y Bienestar (ITISB) de la Universidad Andrés Bello (UNAB), en colaboración con Teletón Chile y con el apoyo del Centro Nacional del Sistema de Información en Salud (CENS). Se trata de un entrenador virtual basado en inteligencia artificial que busca preparar a jóvenes con discapacidad para enfrentar entrevistas de trabajo mediante simulaciones realistas, personalizadas y adaptativas.
El sistema, que combina modelos de lenguaje, avatares digitales y algoritmos de evaluación emocional, representa un avance dentro del campo de la inteligencia artificial aplicada a la inclusión social. Su objetivo no es reemplazar la interacción humana, sino ofrecer un entorno de práctica donde las personas puedan desarrollar competencias clave y disminuir la ansiedad que suele acompañar el proceso de postulación.
La génesis del proyecto surge del testimonio de usuarios de Teletón. Una de ellas las Elvira, de 26 años, quien relató su experiencia en un encuentro de egresados en 2024: a los 26 años, ha sido rechazada 21 veces en procesos de selección laboral. Vive con una discapacidad física y utiliza una silla de ruedas. Aunque completó un diplomado en Habilidades Laborales, reconoce que la entrevista sigue siendo su principal obstáculo.
“Ven mi silla y me bloqueo, me pongo nerviosa y no puedo demostrar mis capacidades”. Su experiencia refleja una de las principales barreras para la inclusión laboral en Chile, donde la ansiedad, la falta de entrenamiento y las dificultades comunicacionales suelen impedir que las personas con discapacidad puedan mostrar su verdadero potencial en una entrevista”.
Entrenamiento inclusivo
David Araya, investigador del ITISB y uno de los líderes del proyecto, explica que la idea surgió a partir de un desafío de innovación impulsado por Teletón Chile a través del programa “Cuídate con la Innovación e Impulsa el Cambio”, promovido por el CENS y ProSalud Chile. En este proceso, distintas instituciones fueron invitadas a presentar soluciones tecnológicas que mejoraran la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad. “Nosotros desde la UNAB nos caracterizamos por desarrollar investigación aplicada con impacto social. Este desafío nos permitió trasladar esa experiencia a un contexto real, enfocado en mejorar la empleabilidad de jóvenes con discapacidad”, señaló el especialista.
Tras ser seleccionados, el equipo del ITISB comenzó a diseñar un sistema que pudiera emular de manera natural el proceso de una entrevista laboral. El resultado fue este simulador que combina modelos de lenguaje generativos con animaciones de avatares humanos capaces de replicar gestos, tono de voz y reacciones del interlocutor.
Durante la práctica, el usuario se enfrenta a una entrevista que se adapta dinámicamente a su desempeño, midiendo variables como la fluidez verbal, la regulación emocional y la capacidad para responder bajo presión. El sistema analiza las respuestas del usuario, identifica fortalezas y áreas de mejora, y genera reportes personalizados que recomiendan estrategias concretas para avanzar en el proceso de aprendizaje.
“En la práctica, funciona como un tutor inteligente”, explica Araya. “El entrenador reconoce los puntos débiles y guía al usuario para que mejore, no solo desde el conocimiento, sino también desde la gestión emocional. Lo más importante es que permite practicar cuantas veces sea necesario sin el temor que puede provocar una entrevista real”.
La arquitectura del sistema se apoya en tres componentes principales: un motor conversacional de inteligencia artificial que gestiona el diálogo con el usuario; un módulo de análisis de competencias que traduce las interacciones en indicadores de desempeño; y una interfaz inmersiva con avatares tridimensionales que reproducen gestos y lenguaje corporal.
A diferencia de los simuladores tradicionales, el coach laboral de ITiSB incorpora un modelo de dominio diseñado específicamente para contextos de inclusión, lo que significa que las entrevistas y retroalimentaciones se ajustan a distintos tipos de discapacidad, perfiles cognitivos y niveles de experiencia.
Colaboración con centros de rehabilitación
Para Teletón, institución que ha acompañado por décadas los procesos de rehabilitación e inserción social de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en Chile, este tipo de iniciativas tecnológicas complementan el trabajo clínico y educativo que realiza en sus centros. Rodrigo Cubillos, coordinador nacional de Innovación de la entidad, detalla que la herramienta responde a una necesidad detectada por sus propias unidades de intermediación laboral. “Muchos de nuestros usuarios tienen las competencias técnicas para desempeñarse en un empleo, pero se enfrentan a su primer gran obstáculo en la entrevista”.
Según Cubillos, el piloto se implementará por etapas. La primera busca disponer de un producto mínimo viable hacia fines de 2025, con pruebas iniciales junto a profesionales de Teletón. Posteriormente, en 2026, se desarrollará una fase de validación con jóvenes usuarios de la institución. En esa etapa, los entrevistadores virtuales se alimentarán de bases de conocimiento construidas a partir de experiencias reales de reclutadores de empresas colaboradoras, terapeutas ocupacionales y psicólogos laborales.
“Buscamos que el entrenamiento sea realista, pero siempre adaptado a las capacidades de cada persona. Si alguien tiene dificultades de autorregulación, por ejemplo, el sistema ajustará la complejidad de la entrevista hasta que logre dominar esa competencia”, explicó. La validación incluirá métricas de desempeño en habilidades de comunicación, manejo de ansiedad y autoconfianza, además de encuestas de satisfacción de los usuarios y de los profesionales que acompañen el proceso. Los resultados permitirán afinar el modelo antes de su aplicación masiva, prevista para mediados de 2026.
Desde la perspectiva institucional, el proyecto refleja la importancia de la cooperación entre centros de salud, universidades y organismos de innovación. May Chomali, directora ejecutiva del CENS, destaca que la alianza demuestra el potencial del modelo colaborativo impulsado por el programa “Cuídate con la Innovación”. “Hemos logrado crear un entorno donde una institución como Teletón puede plantear un desafío y otra, como la Universidad Andrés Bello, puede ofrecer una solución concreta. Ese es el propósito de este ecosistema: generar sinergias que conviertan la investigación en resultados tangibles”.
Hacia un modelo de inclusión
La relevancia del proyecto trasciende el ámbito tecnológico. En Chile, según datos de la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (Endide), más de 2,7 millones de personas viven con alguna discapacidad, lo que representa cerca del 17% de la población. A pesar de la normativa vigente, las tasas de empleo para este grupo siguen siendo bajas, en particular entre jóvenes. Diversos estudios apuntan a que los prejuicios en la selección de personal y la falta de preparación específica para enfrentar entrevistas contribuyen a perpetuar la brecha.
El uso de inteligencia artificial en contextos de inclusión abre un nuevo campo de aplicación de la tecnología, tradicionalmente orientada a la productividad o la eficiencia. En este caso, la IA se utiliza para simular contextos sociales complejos donde las habilidades blandas son determinantes. La incorporación de modelos de lenguaje permite adaptar la conversación a distintos estilos comunicativos, mientras que los algoritmos de análisis emocional (basados en voz, texto y expresión facial) proporcionan información útil para el aprendizaje.
El equipo del ITISB trabaja actualmente en el desarrollo del modelo de dominio, que define cómo se estructuran las competencias y su progresión. Esta etapa requiere la participación de especialistas en inclusión laboral, psicología y educación, además del equipo de ingenieros que implementa la tecnología. Se espera que el modelo esté completo en los próximos meses, para iniciar la validación del producto mínimo viable a finales de este año.
De acuerdo con Araya, la meta es que el sistema pueda integrarse en programas de capacitación laboral y educación técnica, no solo dentro de Teletón, sino también en instituciones de formación profesional y servicios públicos de empleo. “Queremos que cualquier persona que enfrente dificultades para desenvolverse en una entrevista tenga acceso a esta herramienta. Si logramos que eso ocurra, estaremos aportando a reducir una brecha estructural en el acceso al trabajo”.
Inteligencia artificial para la inclusión
El desarrollo de la solución coincide con una tendencia global hacia el uso de inteligencia artificial en entornos de aprendizaje personalizados.
Sin embargo, en lugar de utilizar la tecnología para seleccionar candidatos, este simulador la emplea para preparar a las personas en igualdad de condiciones. El sistema con avatares no solo facilita la práctica de la comunicación verbal, sino que también permite trabajar la lectura del lenguaje corporal, la gestión del estrés y la planificación de respuestas. Además, otorga la posibilidad de repetir la experiencia cuantas veces sea necesario genera un aprendizaje progresivo que difícilmente podría lograrse en entornos reales.
Los desarrolladores señalaron que, más allá de la validación técnica, el desafío será evaluar el impacto social de la herramienta: si efectivamente contribuye a mejorar la empleabilidad y a reducir los sesgos en los procesos de selección. El objetivo es que la solución se convierta en un estándar de entrenamiento accesible y replicable en Chile y otros países de América Latina que enfrentan brechas similares. “El propósito es ofrecer igualdad de oportunidades desde la preparación, no desde la excepción”, concluyó Araya (Por: Luis Francisco Sandoval. Agencia Sandoval & Meirovich Comunicaciones).























