• Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), una de las principales causas de muerte y discapacidad en Chile y el mundo. La OMS estima que más de 15 millones de personas sufren un ACV cada año, y un tercio de ellas queda con secuelas permanentes. 
  • La neuróloga Melissa Álvarez Majmut, enfatiza la urgencia de fortalecer la educación preventiva y reconocer los síntomas a tiempo, ya que actuar durante las primeras horas puede salvar vidas y reducir secuelas neurológicas.

De acuerdo con la Sociedad Chilena de Medicina Familiar (SOCHIMEF), el accidente cerebrovascular (ACV) afecta a unas 40 mil personas cada año en Chile, provocando cerca de una muerte por hora. El ACV se produce cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe, ya sea por un coágulo (isquémico), como también puede ocurrir una hemorragia cerebral. “Es una urgencia médica en la que cada minuto cuenta, porque mueren neuronas. Mientras más rápido se actúe, mayores son las probabilidades de recuperación y menores las secuelas neurológicas. Nosotros usamos mucho la frase “tiempo es cerebro”, explica la doctora Melissa Álvarez Majmut, neuróloga y directora del Centro Neuro Estímulo.

La especialista destaca que el reconocimiento de los síntomas de alerta puede salvar vidas. Entre las principales señales a las que hay que estar atentos menciona:

  • Pérdida repentina de fuerza o sensibilidad en la cara, brazo o pierna (de un lado del cuerpo).
  • Dificultad para hablar o entender indicaciones. 
  • Pérdida súbita de visión.
  • Pérdida del equilibrio o coordinación.

Ante cualquiera de estos síntomas, recalca que es fundamental acudir de inmediato a un servicio de urgencias. Además, la Dra. Álvarez subraya la importancia de actuar sobre los factores de riesgo modificables, como la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, Apnea del sueño,  sedentarismo y obesidad. “La mayoría de los ACV son prevenibles. Mantener hábitos saludables y realizar controles médicos regulares son herramientas clave para cuidar la salud cerebral”, señala.

La neuróloga también llama a desmitificar la idea de que el ACV solo afecta a personas mayores. “Cada vez estamos viendo casos en personas más jóvenes, incluso menores de 40 años. Por eso es tan importante generar conciencia desde edades tempranas sobre los factores que inciden en la salud cerebral”, advierte.

Un ACV puede ocurrirle a cualquier persona y en cualquier momento. Lo fundamental es identificar sus señales y acudir inmediatamente a un centro asistencial. Cada minuto cuenta, porque el cerebro no espera.

La especialista también subraya la importancia de la prevención activa, mantener controles de presión arterial, realizar actividad física regular, evitar el tabaco y el alcohol en exceso, cuidar la alimentación y priorizar el sueño y la salud mental. “No se trata solo de reaccionar ante un ACV, sino de crear conciencia sobre cómo cuidar el cerebro a lo largo de toda la vida”, concluye.

 

Acerca de Neuro Estímulo

Neuro Estímulo es un centro terapéutico interdisciplinario dedicado al acompañamiento integral de personas, principalmente neurodivergentes, ofreciendo servicios especializados para todas las edades. Fue fundado por la neuróloga Melissa Álvarez Majmut, quien imaginó un espacio donde la salud cerebral y mental fuera abordada con calidez, profesionalismo, empatía y dedicación, donde todas las personas son bienvenidas. Ofrece consultas presenciales y en línea, además de charlas educativas y cursos grabados y en vivo, diseñados para proporcionar orientación, conocimiento y herramientas que mejoren la calidad de vida de pacientes y sus familias.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud