Cada 31 de octubre se celebra el Día del Arroz. Nutricionista entrega algunos antecedentes sobre este cereal que es un indispensable en la despensa chilena.

El arroz es un cereal presente en la mesa de los chilenos y de gran parte de la población mundial. Es un alimento versátil, accesible y nutritivo, por lo que más que un acompañamiento, es considerado un alimento básico que sostiene culturas, tradiciones y economías. Muchos países lo consideran parte de su identidad gastronómica, el sushi en Japón, el risotto en Italia o el tradicional arroz con leche en nuestro país. Es un ingrediente capaz de adaptarse a cualquier cocina, transformándose así en un símbolo de unión cultural y nutricional.

Desde el punto de vista de salud, la nutricionista y directora de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello en Concepción, María Cristina Escobar, destaca que “el arroz es considerado una importante fuente de energía, gracias a su alto contenido de carbohidratos complejos, que liberan glucosa de forma sostenida y ayudan a mantener la saciedad”. Además, agrega la especialista, aporta vitaminas del complejo B y minerales como magnesio y fósforo. Es naturalmente libre de gluten, por lo que se transforma en una alternativa ideal para personas con intolerancia al gluten y enfermedad celíaca.

Sacarlo de la dieta

Muchas personas piensan que, al ser carbohidrato debemos evitarlo, “pero la verdad es que si se consume en la porción adecuada y se combina con proteínas, legumbres y verduras es una alternativa saludable”, señala la profesional. En caso de buscar una mejor fuente de fibra, propone Escobar, se puede elegir el arroz integral, promoviendo la salud digestiva, regulando el tránsito intestinal y contribuyendo al control de los niveles de colesterol y glucosa.

Otro punto relevante, enfatiza la nutricionista, es que el arroz es clave en la seguridad alimentaria mundial, “ya que se cultiva en más de cien países y representa el sustento económico de millones de familias agricultoras. Actualmente, la investigación científica y biotecnológica trabaja en el desarrollo de variedades más resistentes a la sequía y al cambio climático, asegurando así la sostenibilidad del cultivo a futuro”.

 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud