- Cincuenta y ocho hospitales y clínicas a lo largo de todo Chile se sumaron a la campaña nacional del Mes del ACV para prevenir y educar acerca de la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad adquirida en el país.
Santiago, 2025. Por undécimo año consecutivo, Chile se sumó a la conmemoración mundial del Día Mundial del Ataque Cerebrovascular (ACV), con una campaña que buscó sensibilizar y educar a la población sobre la importancia de la prevención, detección temprana y atención oportuna de esta enfermedad. En el marco de la campaña, del Día Mundial y Nacional del ACV en la Región Metropolitana, se celebró en la plaza de Puente Alto -gracias a la alianza con la Corporación Municipal de la comuna- un evento que contó con la participación de autoridades, profesionales de la salud, agrupaciones de pacientes y la masiva asistencia de público que pudo tomarse la presión arterial, medir la glicemia y recibir recomendaciones para la prevención del ACV.
El Ataque Cerebrovascular —una patología tiempo-dependiente de alto impacto epidemiológico— provoca cada año más de 34 mil egresos hospitalarios y 8.405 defunciones en Chile, lo que equivale a una muerte por hora. Además, el 82% de las personas que sobreviven presenta algún grado de discapacidad moderada o severa.
“Cada minuto cuenta cuando se trata de un ACV. Llegar a tiempo puede marcar la diferencia entre una vida autónoma y una discapacidad permanente”, señalaron desde la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn) y la Agrupación Chilena de Enfermedades Vasculares Encefálicas (Aceve), impulsoras de la campaña junto al Ministerio de Salud y Fonasa, con el patrocinio de la World Stroke Organization, Lo Valledor, la Corporación Municipal de Salud de Puente Alto, 58 hospitales y clínicas del país, tres fundaciones de pacientes y el auspicio de Boehringer Ingelheim, Medtronic y Novo Nordisk.
Este año, el foco de la conmemoración nacional estuvo puesto en la creciente incidencia del ACV en personas menores de 70 años. “El ACV dejó de ser una enfermedad exclusiva de los adultos mayores. Hoy cerca de la mitad de los casos ocurre en población adulta joven, lo que nos obliga a reforzar la prevención, el control de factores de riesgo y la educación sobre los signos de alerta”, aseguró el doctor Rodrigo Guerrero, Coordinador del Mes del ACV.
Durante todo el mes de octubre, se realizaron diversas actividades a lo largo del país. Entre ellas destacaron jornadas educativas, congresos médicos, reuniones con los candidatos presidenciales, operativos de control de presión arterial y conversatorios abiertos a la comunidad, además de comunicación a través de medios. Todas ellas estuvieron orientadas a reforzar el mensaje central de la campaña: reconocer los síntomas y actuar rápido salva vidas.
En especial, el evento se destacó a la Corporación Municipal de Puente Alto, por su importante aporte a la prevención y atención del ACV, generando un camino para convertir la comuna en un espacio cardio protegida, otorgándoles el reconocimiento del Mes del ACV 2025.
Factores de riesgo: Los sospechosos de siempre
Los médicos ponen el foco en los factores de riesgo e identifican un conjunto de elementos que denominan los sospechosos de siempre y que explican la mayoría de los ACV. Entre estos, el más importante de lejos, es la hipertensión. Por eso es tan importante buscarla para darle un tratamiento, ya que es una enfermedad silenciosa, no duele. Y en este puñado de factores también están la diabetes, el tabaquismo, el consumo de alcohol, los ultraprocesados, el sedentarismo, el colesterol alto.
“Estamos muy orgullosos de impulsar la Campaña del Mes del ACV por más de diez años porque educar y prevenir salva vidas. Lo vemos en hospitales y clínicas todos los días: muchos pacientes podrían haber evitado un ACV o disminuido las consecuencias con una atención oportuna. Y es especialmente importante que provoquemos conciencia en la población más joven” afirmó el doctor Victor Hugo Navia, Presidente de ACEVE.
La mortalidad por ACV ha disminuido 40%
Desde el Ministerio de Salud, también presentes en la campaña y el acto, destacaron que el ACV está contemplado en el sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES), que este año está cumpliendo veinte años de vigencia.“Esto significa que hay cobertura financiera, acceso y oportunidad. En estos veinte años la mortalidad por ACV ha disminuido de un 40% a un 14%. Esto significa que esta política pública ha sido un factor clave para la prevención y el tratamiento ya que le otorgamos al personal de salud herramientas educativas y de tratamientos”, aseguró Carla Hernández del equipo de enfermedades no transmisibles del Minsal.
























