La sangre del cordón umbilical contiene células madre hematopoyéticas, capaces de regenerar tejidos y tratar 80 enfermedades aprobadas por la FDA. En el Día Mundial de la Sangre de Cordón Umbilical, expertos destacan su valor como herramienta terapéutica 

y su potencial en la medicina del futuro.

Santiago, noviembre de 2025. – Cada año, el 15 de noviembre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Sangre de Cordón Umbilical, una fecha destinada a visibilizar la importancia de conservar este recurso biológico único que, gracias al avance de la ciencia, se ha transformado en una herramienta terapéutica de enorme valor médico.

El cordón umbilical, que durante el embarazo conecta a la madre con su hijo, contiene una valiosa fuente de células madre hematopoyéticas y mesenquimales, capaces de regenerar tejidos, restaurar el sistema inmunológico y contribuir a la curación de múltiples enfermedades.

De desecho biológico a fuente de vida

Hace más de tres décadas, la sangre del cordón umbilical era considerada un desecho hospitalario. Sin embargo, desde el primer trasplante exitoso realizado en 1988 en París, a un niño con anemia de Fanconi, su uso se ha expandido de forma sostenida. Hoy, las células madre del cordón están aprobadas por la FDA (Food and Drugs Administration) para el tratamiento de 80 enfermedades, entre ellas leucemias, linfomas, inmunodeficiencias y desórdenes metabólicos hereditarios.

Además, los avances en medicina regenerativa y terapias celulares investigan su potencial en patologías como parálisis cerebral, diabetes tipo 1, lesiones cardíacas y enfermedades autoinmunes, abriendo nuevas posibilidades terapéuticas que hace solo una generación parecían inalcanzables.

Una oportunidad única

La recolección de sangre de cordón umbilical se realiza de forma rápida, indolora y sin riesgo para la madre ni el recién nacido. Se efectúa inmediatamente después del parto, ya sea natural o por cesárea, y puede destinarse tanto a bancos familiares como a la donación pública.

Es importante destacar que, incluso si se opta por el pinzamiento tardío del cordón umbilical, es posible obtener estas células siempre que el procedimiento sea coordinado con el equipo médico. De esta forma, la familia puede respetar su plan de parto y, al mismo tiempo, preservar un recurso biológico valioso con potencial terapéutico para el futuro.

Preservar las células madre al momento del nacimiento es una decisión preventiva que permite disponer de una fuente de tratamiento 100% compatible con el bebé y de acceso inmediato en caso de ser necesaria. En muchos casos, las células madre del cordón pueden ser utilizadas también por hermanos o familiares con compatibilidad genética.

“El nacimiento ofrece una oportunidad única para conservar las células madre del cordón umbilical y resguardar su valioso potencial terapéutico para el futuro”, explica el Dr. Marcelo Pradenas, gineco-obstetra, Jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Universidad San Sebastián.

VidaCel y UC CHRISTUS: alianza por la donación y la vida

En Chile, VidaCel ha liderado por más de dos décadas la preservación de células madre del cordón umbilical, convirtiéndose en un referente en biomedicina y medicina regenerativa.

Gracias a su alianza con UC CHRISTUS, VidaCel impulsa el programa de donación pública de sangre de cordón umbilical, que permite a las madres donar el el Hospital Clínico UC CHRISTUS este valioso recurso biológico, contribuyendo a ampliar el acceso a tratamientos y trasplantes para pacientes que lo necesitan. 

La donación de sangre de cordón umbilical es un acto solidario que puede salvar vidas, ya que ésta contiene células madre hematopoyéticas capaces de regenerar la sangre y el sistema inmunológico, utilizadas en el tratamiento de 80 enfermedades aprobadas por la FDA (Food and Drugs Administration), como leucemias, linfomas y anemias severas.

Esta colaboración refuerza el compromiso conjunto con la salud, la investigación y la medicina de vanguardia.

“Nuestro compromiso es acompañar a las familias desde el nacimiento, ofreciéndoles la posibilidad de preservar un recurso único que puede marcar una diferencia real en la salud de sus hijos en el futuro”, destaca José Ignacio Parraguez, Director Técnico de VidaCel.

Ciencia,  salud y esperanza

Con más de 40.000 muestras procesadas y acreditado internacionalmente por la Association for the Advancement of Blood & Biotherapies (AABB), VidaCel  cumple con los más altos estándares de seguridad y calidad en el procesamiento, almacenamiento y distribución de células madre de sangre de cordón umbilical,  equivalente a los de los principales bancos del mundo.

En este Día Mundial de la Sangre de Cordón Umbilical, la invitación es a informarse, conversar con el equipo médico y tomar decisiones conscientes sobre la posibilidad de conservar o donar este valioso  recurso biológico que une ciencia,  salud y esperanza.

Para más información visita www.vidal.cl y síguenos en @vidacel.cl.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud