- El Instituto de Salud Pública autorizó un nuevo tratamiento en base a tres indicaciones clínicas, que permitirán ofrecer alternativas para distintos grupos de pacientes y etapas de la enfermedad.
- En una de sus indicaciones demostró una reducción de hasta un 60% en el riesgo de
progresión de la enfermedad.
Noviembre, 2025.- Cada año, cerca de 4.000 personas mueren en Chile a causa del cáncer de pulmón, lo que representa el 12,6% de todas las muertes por cáncer en el país y lo convierte en el tipo más letal, según cifras del Global Cancer Cancer Observatory (GLOBOCAN 2022). Aunque en los últimos años la medicina ha logrado importantes avances en detección y tratamiento, algunos subtipos de esta enfermedad siguen siendo especialmente difíciles de tratar, en particular aquellos impulsados por alteraciones genéticas específicas.
Uno de estos casos es el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), que representa entre el 80% y el 85% de todos los diagnósticos y que, en algunos pacientes, se asocia a determinas alteraciones genéticas del gen EGFR. Estas alteraciones -no hereditarias, sino inherentes a cada tumor- hacen que las células tumorales se multipliquen sin control.
En este contexto, el Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile aprobó amivantamab, una terapia innovadora desarrollada por Johnson & Johnson, con base en tres indicaciones clínicas. Se trata del primer anticuerpo monoclonal biespecífico de su tipo, diseñado para actuar directamente sobre los receptores EGFR y MET que se encuentran en la superficie de las células tumorales de cáncer de pulmón. Su mecanismo bloquea la multiplicación de las células cancerígenas.
El médico oncólogo, Dr. Javier Adolfo Quilodran Paredo, explica que “este nuevo fármaco responde a una necesidad concreta de nuestros pacientes. Por primera vez contamos con una herramienta que actúa sobre una de las alteraciones genéticas que causan este tipo de tumor. Su llegada a Chile marca un punto de inflexión en el abordaje de esta enfermedad y nos permite ofrecer una alternativa a quienes antes sólo contaban con la quimioterapia”.
Tres indicaciones aprobadas: los principales resultados
Amivantamab fue aprobado para dos grupos de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas, basadas en distintos momentos de la enfermedad, y respaldado por sólidos estudios clínicos internacionales.
- La primera indicación, basada en el estudio clínico CHRYSALIS, está aprobada para pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en estadío localmente avanzado o metastásico, que presenten una alteración genética conocida como inserción del exón 20 del EGFR, cuya enfermedad haya progresado durante o luego de la quimioterapia basada en platino. La terapia alcanzó una tasa de beneficio clínico del 74%, con una tasa de respuesta objetiva del 40% (superior al tratamiento estándar con quimioterapia) y una mediana de sobrevida global de 22.8 meses, una cifra inédita para este tipo de cáncer.1,
- La segunda indicación, basada en el estudio clínico de fase 3 PAPILLON, amplía el uso de amivantamab al permitir su uso en primera línea de tratamiento, en combinación con quimioterapia, para aquellos pacientes con CPCNP avanzado o metastásico caracterizado por mutaciones de inserción del exón 20 de EGFR que no hubieran recibido tratamiento previo. Los resultados clínicos mostraron que esta combinación redujo en un 60% el riesgo de progresión de la enfermedad en comparación con la quimioterapia sola.
- La tercera indicación, basada en el estudio clínico de fase 3 MARIPOSA-2, es en segunda línea de tratamiento, para pacientes con mutaciones comunes en EGFR cuya enfermedad haya progresado al tratamiento con inhibidores de tirosina kinasa (TKIs). Amivantamab en combinación con quimioterapia, redujo a más de la mitad el riesgo de progresión de la enfermedad (52%) en comparación con la quimioterapia únicamente, y es el primer régimen de tratamiento que muestra una mejora en la sobrevida libre de progresión en esta población de pacientes. Mariposa-2, es un estudio clínico de fase 3, aleatorizado y abierto, que evalúa la eficacia y seguridad de dos regímenes combinados de amivantamab en combinación con quimioterapia.
“Esta nueva alternativa terapéutica ha demostrado una mayor tasa de respuesta y beneficios clínicos significativos. Se ha convertido en un aliado fundamental para el tratamiento y control de la enfermedad, al prolongar la supervivencia libre de progresión y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, comenta el Dr. Quilodran Paredo.
Desde Johnson & Johnson Innovative Medicine destacan que su llegada al país es parte de un cambio más amplio en el abordaje del cáncer. “Estamos viendo una transformación en la oncología. Este tipo de terapias no solo mejoran resultados clínicos; cambian el enfoque del tratamiento oncológico. En lugar de atacar el cáncer por dónde aparece, ataca una de las causas del origen, como una alteración genética específica”, afirma el oncólogo, Dr. Juan Pablo Miranda.
Con esta aprobación, Chile se suma a la tendencia global hacia la oncología de precisión, que busca personalizar los tratamientos según las características genéticas de cada tumor, mejorando la eficacia y reduciendo los efectos adversos en los pacientes.
El perfil de seguridad de amivantamab es consistente con los perfiles de seguridad de las terapias dirigidas contra EGFR y MET. Las reacciones adversas más comunes fueron erupción cutánea, reacciones infusionales, paroniquia, entre otras.
























