- Cada año, cerca de 4.000 personas mueren por cáncer de pulmón en el país. Especialistas de Clínica Bupa Antofagasta llaman a reforzar la detección temprana y la prevención del tabaquismo: su principal factor de riesgo.
Noviembre de 2025.- El cáncer de pulmón se ha consolidado como la primera causa de muerte por cáncer en Chile, superando incluso al gástrico y al de mama. Según el Global Cancer Observatory (GLOBOCAN 2022), el 12,5% de las personas fallecen cada año por esta enfermedad en el país. Su alta letalidad se debe principalmente a que la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de tratamiento son limitadas.
En ese sentido, el tabaquismo continúa siendo el principal factor de riesgo, responsable de más de 52 muertes diarias en el país, de acuerdo con el Plan Nacional del Cáncer 2022–2027 del Ministerio de Salud. Sin embargo, los especialistas advierten una tendencia preocupante: cada vez se registran más casos en personas no fumadoras, especialmente en regiones con altos niveles de contaminación o exposición a material particulado fino, como ocurre en el norte del país.
“El gran problema del cáncer de pulmón es que suele pasar desapercibido. La mayoría de los pacientes llega cuando la enfermedad está avanzada, porque los síntomas son muy inespecíficos. Y eso hace que sea una de las patologías más difíciles de tratar con éxito”, explica Paulo Pereira, cirujano de Tórax de Clínica Bupa Antofagasta.
Señales de alerta y detección temprana
Tos persistente, dificultad para respirar, dolor torácico o la presencia de sangre en la expectoración son señales que, en la mayoría de los casos, aparecen cuando la enfermedad ya está avanzada.
“La única forma de detectarlo de manera temprana es mediante programas de screening dirigidos a personas mayores de 50 años que sean fumadoras o exfumadoras. Cuando se identifica en etapas iniciales, es posible ofrecer tratamientos con altas tasas de sobrevida a cinco años”, comenta el especialista.
En la Región de Antofagasta, servicios de salud como Clínica Bupa Antofagasta, están implementando programas de detección temprana, que buscan identificar a personas con factores de riesgo y ofrecer un diagnóstico oportuno.
“Uno de los principales desafíos en Chile es que aún no existe un programa nacional de búsqueda activa para cáncer de pulmón. En Antofagasta contamos con este plan de screening para detectar la enfermedad a tiempo puede marcar la diferencia entre un tratamiento preventivo a uno paliativo”, agrega Pereira.
Prevención y desafíos
La contaminación ambiental y la exposición laboral a polvo, humo o material particulado fino (PM2.5) también influyen en el desarrollo del cáncer de pulmón, especialmente en zonas mineras o industriales. A esto se suma que el consumo de tabaco continúa siendo preocupante entre los jóvenes, lo que podría anticipar un aumento de casos en las próximas décadas.
“Estamos viendo pacientes cada vez más jóvenes y, lamentablemente, con la enfermedad en etapas avanzadas. El consumo de tabaco sigue siendo muy alto en la población joven, y eso, sumado a la contaminación y a ciertos factores ocupacionales, eleva el riesgo. Fumar no solo aumenta la posibilidad de cáncer de pulmón, también aumenta las probabilidades de infartos, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. En resumen: fumar mata”, enfatiza Pereira.
Finalmente, el especialista recalca que el cáncer de pulmón es una enfermedad prevenible y que detectarlo a tiempo cambia completamente el pronóstico. “Dejar el cigarrillo, realizar chequeos respiratorios y consultar ante síntomas persistentes son pasos simples que pueden salvar vidas. La clave está en la prevención y en educar para que las personas tomen conciencia de los riesgos antes de que sea tarde”, concluye.
























