Santiago, 14 de noviembre de 2025. – El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) y el Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN) realizaron hoy el Segundo Seminario de Innovación y Desarrollo de Terapias Avanzadas, jornada que reunió a investigadores, académicos, autoridades sanitarias y expertos internacionales para analizar los principales desafíos, avances y oportunidades que enfrenta Chile en el desarrollo y regulación de estos tratamientos de vanguardia.

El encuentro fue inaugurado por la directora del ISP, Dra. Catterina Ferreccio y el director del CECAN, PhD. Enrique Castellón, quienes destacaron la importancia de fortalecer las capacidades técnicas y regulatorias para acompañar el crecimiento de las terapias avanzadas. Esta actividad generó un espacio de intercambio científico y técnico sobre el estado actual de las terapias avanzadas a nivel nacional e internacional, colocando énfasis en experiencias regulatorias y modelos de investigación aplicadas en distintos países.

Entre los expositores internacionales participaron el PhD Alejandro Madrigal, del Instituto del Cáncer de Londres y la Red Iberoamericana de Terapias Avanzadas (Red RITA); PhD.Elena Guillen, de la Universidad de Leiden; PhD. Pablo de Felipe Fernandez, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y PhD. Joao Batista da Silva Junior, de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA).

Todos ellos compartieron sus experiencias en la regulación de productos de terapias avanzadas, así como en la implementación de marcos regulatorios que promuevan la innovación, sin comprometer la seguridad, calidad y eficacia de los productos que serán suministrados a los pacientes..

La Dra. Julia Palma, del Ministerio de Salud de Chile, presentó los principales desafíos de políticas públicas en materia de acceso y equidad para la implementación de este tipo de productos farmacéuticos, en el sistema de salud nacional, En su presentación destacó la necesidad de desarrollar mecanismos que permitan incorporar estas terapias avanzadas de manera oportuna y segura, haciendo hincapié en la situación de los niños y niñas con cáncer de nuestro país, quienes constituyen uno de los grupos que más se podrían ver beneficiados con el uso de este tipo de productos.

El bloque nacional también incluyó las presentaciones de PhD. Álvaro Lladser del Centro Ciencia & Vida, Dr. Alejandro Berkovits (Red RITA e Inmunocel) y Dr.Bruno Nervi (CECAN), quienes abordaron los avances nacionales en el desarrollo de productos de Terapia Celular principalmente, así como los retos asociados en la implementación de nuestro sistema de salud.

La Directora del Instituto de Salud Pública, Dra. Catterina Ferreccio, sostuvo que «este es un desafío para el Instituto porque es un salto en la complejidad para autorizar y registrar las nuevas terapias avanzadas en materia de salud pública. Para nosotros es muy relevante que desarrollemos capacidades técnicas y, que la academia y la industria, comprendan lo que exige la ley para garantizar mayor seguridad, en los tratamientos para nuestra población”.

Asimismo, enfatizó que “esta alianza estratégica es fundamental para fortalecer la mayor capacidad técnica y normativa en materia de terapias avanzadas y, en conjunto con el Ministerio de Salud, hemos trabajado para formalizar a los grupos que realizan investigación en esta materia».

Por su parte, el Director del CECAN, Dr. Enrique Castellón, destacó que “la implementación de terapias avanzadas representa un desafío enorme para la medicina avanzada moderna: equilibrar la innovación de alto costo con la equidad en el acceso dentro de un sistema de salud público”. Agregó que la incorporación de CAR-T en el sistema público chileno, va a ser extremadamente complejo, pero no imposible. Requiere una decisión estratégica a nivel de Estado, asumiendo que el camino no es la compra masiva de productos comerciales, sino la inversión a largo plazo en capacidades de producción local (académica), siguiendo de cerca modelos internacionales exitosos”.

El II Seminario de Innovación y Desarrollo de Terapias Avanzadas constituyó un nuevo hito en la cooperación entre ISP y el CECAN, orientado a promover la innovación y desarrollo de las Terapias Avanzadas, fortaleciendo la regulación nacional y consolidando a Chile, como un referente regional en el ámbito científico de las Terapias Avanzadas y sanitario de Terapias Avanzadas.

En esa línea, Carolina Goic, directora ejecutiva del CECAN, resaltó que “estamos en un momento decisivo para el país: Chile cuenta con capacidades técnicas y científicas para el desarrollo de terapias innovadoras, como las terapias avanzadas (CAR-T), pero se requiere de una mirada estratégica nacional que permita dar certezas desde lo regulatorio y articular las capacidades y actores del ecosistema. Tenemos el desafío, como país, de generar las condiciones para que se produzca esa articulación y desarrollo, una tarea en la que deben participar todos los actores relevantes: el Estado tiene un rol fundamental. Por eso, desde el CECAN hemos abordado la tarea de colaborar con esa articulación de actores, para reflexionar en torno a los desafíos y cursos de acción necesarios, aportando evidencia sólida para desarrollar políticas públicas que mejoren las oportunidades en cáncer, en condiciones de equidad y seguridad”.

Desde la perspectiva regulatoria, Q.F. Jorge Canales, Jefe de la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) del ISP, enfatizó la importancia de regular, sin burocratizar. “La invitación es normar adecuadamente un producto que consiste en la transformación de una célula, con una manufactura que genera riesgos, por lo que todo el proceso debe cumplir con las buenas prácticas en materia de investigación, innovación y desarrollo industrial. Las terapias avanzadas representan una oportunidad real de innovación de la medicina y de mejora en la calidad de vida de los pacientes. No obstante, su desarrollo debe realizarse bajo estrictos estándares éticos, científicos y regulatorios”.

Q.F. Carolina Sepúlveda, encargada de terapias avanzadas del ISP, afirmó que «la consolidación de una normativa específica en materia de terapias avanzadas permitirá ejercer con una mayor eficiencia el rol del ISP como garante de la calidad, seguridad y eficacia de este tipo de productos, a través de una Comisión Evaluadora especializada en la materia. La regulación no debe ser una barrera, sino una plataforma para el desarrollo responsable de las terapias avanzadas, impulsando la innovación al servicio de la salud pública».

Actualmente, Chile, se encuentra ad portas de aprobar una normativa específica para los productos de terapias avanzadas. No obstante, el país ya dispone de un marco regulatorio sólido en materia de investigación científica en seres humanos y su genoma. En este contexto, la Ley 20120, establece de manera explícita la prohibición de destruir embriones humanos para la obtención de células troncales destinada a generar tejidos u órganos.

El seminario culminó con una mesa redonda “Terapias avanzadas en Chile, desde los desafíos a la realidad”, moderada por Abg. Juan Alberto Lecaros (Universidad del Desarrollo), que reunió a PhD.Flavio Salazar (Universidad de Chile y Oncobiomed SpA), Dr. Daniel Ernst (Clínica Alemana), Q.F. Carolina Sepúlveda (ISP) y PhD. Joao Batista da Silva (ANVISA). En este espacio se discutieron los retos para la integración de este tipo de productos farmacéuticos en el ámbito de la investigación clínica y los desafíos en su implementación.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud