Aunque 7 de cada 10 chilenas tienen síntomas climatéricos severos, solo una de cada diez usa terapia hormonal producto, en parte, a las advertencias en recuadro negro sobre la terapia hormonal sustitutiva
Tras dos décadas de limitaciones a su aplicación, la FDA o la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos decidió retirar la advertencia aludiendo a la “mala ciencia” y la “inercia burocrática” como la responsable de que, tanto mujeres como médicos tuvieran por tanto tiempo una visión incompleta de la terapia hormonal sustitutiva.
La matrona y directora de Obstetricia de la Universidad Andrés Bello en Concepción, María Carolina Rodríguez, explica que la terapia hormonal para el climaterio experimentó un marcado descenso en su utilización a partir de 2002, tras la publicación del estudio Women’s Health Initiative que la vinculaba a una mayor incidencia en patologías cardiovasculares y de cáncer de mama.
“La edad promedio de las participantes de este estudio superaba los 63 años y se utilizaron combinaciones hormonales que hoy ya no se prescriben”, describe la especialista sobre las incongruencias de la investigación. Aun así y pese a estos errores el impacto fue devastador. “Solo en nuestro país, millones de mujeres fueron privadas de una terapia efectiva por miedo, desinformación y sesgos profundamente arraigados en la práctica médica”.
En Chile, sin embargo, la comunidad científica reaccionó con mayor rapidez. “Desde 2002 se alzaron voces críticas sobre los hallazgos del WHI, señalando inconsistencias y llamando a no replicar decisiones apresuradas. El Ministerio de Salud no solo generó orientaciones específicas, sino que incorporó a las matronas como personal clave en el manejo del climaterio desde la Atención Primaria”.
En la actualidad existen guías clínicas nacionales, protocolos y una mirada más integral frente a la etapa del climaterio y la menopausia, pero para la académica UNAB, “eso no basta si el miedo, el estigma y la desinformación siguen presente”. Si bien esta terapia no es para todas, muchas sí se pueden beneficiar con ella.
De acuerdo con las cifras de del estudio sobre Menopausia y sus Síntomas en Adultas, MUSA (2025), el 70% de las chilenas experimenta síntomas climatéricos severos, pero solo una de cada diez accede a THS. La Encuesta Nacional de Salud estimó que más de 1,3 millones de mujeres entre 45 y 64 años están en etapa menopáusica. “Muchas vivirán más de un tercio de su vida en condición posmenopáusica, con impactos documentados en su salud mental, sexual, ósea y cardiovascular”, destaca Rodríguez.
Las consecuencias de alejar a las mujeres de la terapia hormonal sustitutiva se traducem según la especialista en “impacto en la salud cardiovascular, mental, sexual y ósea. La osteoporosis afecta a más de un cuarto de las mujeres postmenopáusicas chilenas. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte femenina. La salud mental se ha visto deteriorada silenciosamente”, enumera.
En este sentido, agrega, es relevante que las mujeres se informen y se apoyen en profesionales del área de la obstetricia para la pesquisa y tratamiento de los síntomas climatéricos. “La Atención Primaria debe reforzarse con formación actualizada, recursos y autonomía profesional para ofrecer las terapias disponibles. La salud de las mujeres no puede seguir dependiendo del miedo generado hace dos décadas por un error que costó demasiado”, opina la especialista.
























