La Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia (SOCHIMU), elaboró una serie de recomendaciones para hacer frente a situaciones de emergencia durante este invierno que aún no ha finalizado.
Las bajas temperaturas, la humedad y la mayor permanencia en espacios cerrados favorecen el aumento de cuadros respiratorios, sin contar los episodios de intoxicación por monóxido de carbono debido a la calefacción por combustión y los accidentes por caídas en superficies resbaladizas. Además, el uso de calefactores y braseros, así como también los guateros, pueden generar quemaduras.
Ante este escenario, que nos acompaña hasta septiembre, la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia (SOCHIMU) ha identificado las principales emergencias de invierno y entrega las siguientes recomendaciones:
Enfermedades respiratorias graves
-
Prevención: Además de los esquemas de vacunación contra influenza y COVID‑19, se recomienda ventilar diariamente los espacios cerrados, lavado de manos frecuente y utilizar mascarilla en lugares de alta aglomeración.
-
Se debe ir a urgencias: En el caso de cuadros más leves, no olvidar el rol de los SAPU y SAR. Pero, si hay dificultad respiratoria, agotamiento al hablar, cianosis o fiebre persistente en lactantes y adultos mayores, dirigirse de forma inmediata a algún servicio de Urgencias.
Hipotermia y congelaciones
-
Prevención: Vestir prendas térmicas por capas, cubrir especialmente extremidades (manos, pies y cabeza) y limitar el tiempo de exposición al frío extremo. Recordar que niños menores y adultos mayores tienen una percepción del calor poco sensible por lo que pueden enfriarse sin percatarse de ello.
-
Se debe ir a urgencias: En caso de temblores intensos, confusión o piel muy fría y pálida, llevar al paciente a un lugar cálido y trasladar de inmediato a un servicio de urgencia.
Intoxicación por monóxido de carbono
-
Prevención: Evitar calefactores por combustión. Mantener los calefactores en buenas condiciones, ventilar periódicamente y evitar su uso en lugares sin extracción.
-
Se debe ir a urgencias: Ante síntomas de cefalea, náuseas, mareos o somnolencia, salir al exterior y consultar de urgencia para recibir terapia.
Caídas y traumatismos
-
Prevención: Usar calzado antideslizante, limpiar inmediatamente el agua o hielo acumulado en pisos y pasillos, y señalizar zonas resbaladizas.
-
Se debe ir a urgencias: Si hubo un golpe en la cabeza, si hay dolor intenso, hinchazón, deformidad o imposibilidad de mover la extremidad. Se sugiere inmovilizar y trasladar a urgencias.
-
Si se va a realizar deportes de nieve, recordar el uso de casco, ya que se alcanzan grandes velocidades que pueden reflejarse en golpes de alta energía
Quemaduras por calefactores y braseros
-
Prevención: Colocar barreras de protección alrededor de estufas y braseros, no dejarlos encendidos sin supervisión y mantener una distancia segura de muebles y tejidos.
-
Concurrir a urgencias: Enfriar y lavar con agua corriente y cubrir con apósito o paño limpio. En quemaduras profundas o extensas, acudir a urgencias.
Pese a las creencias populares, es importante no aplicar elementos que contaminen la herida de la quemadura como aceites, cremas o mantequilla.
“En invierno, la responsabilidad y la prevención son nuestra primera línea de defensa. Es fundamental extremar los cuidados con adultos mayores y neonatos, poblaciones especialmente vulnerables a infecciones virales y otras complicaciones. Asimismo, ante cualquier emergencia, los servicios de urgencia de Chile están disponibles las 24 horas para atender situaciones críticas”, comenta la Dra. Michelle Pirazzoli de SOCHIMU.
Síguenos Google Noticias
Equipo Prensa
Portal Red Salud