¿Hidatidosis en gatos?: señal de alerta para la salud pública

¿Hidatidosis en gatos?: señal de alerta para la salud pública
Christian Hidalgo

Christian Hidalgo

Académico investigador Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía

Universidad de Las Américas

La equinococosis quística, más conocida como hidatidosis, es una enfermedad parasitaria de larga data en nuestro país. Causada por un pequeño gusano llamado Echinococcus granulosus, afecta tanto a animales como a personas, muchas veces sin que se note durante años.

El ciclo del parásito es complejo; los perros y otros cánidos, eliminan huevos microscópicos en sus heces, que pueden contaminar el suelo, agua y cultivos. Al quedar adheridos al hocico o pelaje de los animales, representan un riesgo directo para quienes conviven estrechamente con ellos. Cuando estos huevos son ingeridos por animales herbívoros o personas, se desarrollan en los órganos internos como quistes hidatídicos, pudiendo llegar a medir varios centímetros y causar graves problemas de salud.

En seres humanos, los síntomas suelen aparecer años después del contagio. Los quistes afectan comúnmente al hígado y suelen requerir tratamiento quirúrgico. En animales de producción, el daño es principalmente económico: órganos afectados que deben ser desechados y animales con menor rendimiento. En perros, la infección suele pasar completamente desapercibida.

Prevenir esta enfermedad requiere medidas claras y sostenidas: desparasitar regularmente a los perros, evitar alimentarlos con vísceras crudas, controlar su acceso a espacios abiertos y mantener buenas prácticas de higiene, como el lavado frecuente de manos y el consumo de vegetales bien lavados o cocidos.

 Además, toda faena de animales debe contar con inspección veterinaria y una adecuada disposición de las vísceras. Aunque estas medidas son conocidas, su implementación no siempre es sencilla, especialmente en comunidades rurales donde el problema puede permanecer invisible por años.

¿Y los gatos? Una reciente publicación nacional reportó un caso de hidatidosis en un felino doméstico. A nivel mundial, solo se han documentado siete casos similares. En todos ellos, los animales presentaron múltiples quistes en la cavidad abdominal, con un pronóstico desfavorable. 

Aunque se desconoce con certeza cómo se infectan, estos casos son extremadamente raros, por lo que no deben generar alarma. Sin embargo, sí son un recordatorio de que el parásito sigue presente en nuestro entorno y de que su control requiere un enfoque colectivo y sostenido.

La hidatidosis es una enfermedad silenciosa, pero persistente que afecta el desarrollo económico y social de las comunidades rurales. Más allá del impacto en personas y animales, es un ejemplo claro de cómo la salud humana, animal y ambiental están profundamente conectadas.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here