Cáncer de tiroides: mayor riesgo en mujeres, pero con buen pronóstico si se diagnostica a tiempo

0
19
Cáncer de tiroides: mayor riesgo en mujeres, pero con buen pronóstico si se diagnostica a tiempo
  • El cáncer de tiroides es la neoplasia maligna endocrinológica más frecuente en Chile, representando entre un 3% y 4% de todos los cánceres diagnosticados anualmente, y afecta predominantemente a las mujeres, que constituyen aproximadamente el 85% de los casos, según datos del Ministerio de Salud (Minsal).

En las últimas décadas, la incidencia de esta enfermedad ha mostrado un aumento sostenido. La tasa ajustada en mujeres alcanza cerca de 7 casos por 100.000 habitantes, mientras que en hombres es de 2,3 por 100.000. A pesar del incremento en los diagnósticos, la mortalidad se mantiene baja -alrededor de 1,06 muertes por 100.000 habitantes- demostrando que con detección temprana y tratamiento adecuado, el pronóstico es favorable.

Entre los signos de alerta se encuentran la aparición de un nódulo en el cuello, cambios en la voz, dificultad para tragar o respiración entrecortada. Sin embargo, este tipo de cáncer suele ser asintomático y muchas veces se detecta de forma accidental mediante ecografías u otros exámenes de rutina.

La cirugía es el pilar del tratamiento, complementada en algunos casos con terapia con yodo radioactivo o radioterapia -según el riesgo y la extensión del tumor-. El doctor Raúl Rivera, oncólogo radioterapeuta de Clínica IRAM, explica: “El cáncer de tiroides, en general es un cáncer que primariamente se trata con cirugía, que implica sacar el tumor y los focos de posible cáncer, y según el grado de riesgo que este tenga, se complementa con radioyodo. En casos más avanzados es donde entra la radioterapia, cuando la cirugía no puede extirpar todo el tejido tumoral”.

Entre los factores de riesgo, el doctor Rivera, especialista en cabeza y cuello de Clínica IRAM, destaca: “tener antecedentes familiares de cáncer de tiroides, exposición previa a radiación en el cuello, o la presencia de bocio y nódulos tiroideos, aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad”.

¿Por qué afecta más a las mujeres?

“Existen factores hormonales implicados”, señala el especialista. Las hormonas femeninas, especialmente los estrógenos, podrían estimular la proliferación de células tiroideas y favorecer que mutaciones se conviertan en tumores. Además, las mujeres presentan con mayor frecuencia nódulos benignos y enfermedades tiroideas autoinmunes, condiciones que también elevan el riesgo.

 

A esto, se suma que las mujeres suelen realizarse con mayor frecuencia controles médicos y exámenes de imagen, lo que incrementa las posibilidades de detectar tumores en etapas tempranas.

 

Aunque la incidencia sigue en aumento, la combinación de detección precoz y acceso a terapias avanzadas mantiene la mortalidad baja. La clave está en la educación sobre los síntomas de alerta y la importancia de los chequeos preventivos, que pueden marcar la diferencia en la recuperación

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud