Rehabilitación motriz para el presente y futuro: invento chileno valida tecnología que multiplica la capacidad de los centros de salud

0
23
Rehabilitación motriz para el presente y futuro: invento chileno valida tecnología que multiplica la capacidad de los centros de salud

Un análisis realizado por investigadores de la UNAB en una clínica de neurorehabilitación demostró que este dispositivo médico nacional es capaz de apoyar la terapia de pacientes de forma efectiva. La startup a cargo busca masificar su invento en todo el país para que los centros de salud aumenten su capacidad de atención de manera exponencial. 

Según estimaciones de la propia industria, un proyecto de innovación médica, ya sea de dispositivos o insumos, tarda entre 10 a 20 años en ver la luz. Esto, debido al difícil camino de regulación, validaciones clínicas, iteraciones del producto y posicionamiento a nivel médico. Por suerte para uMov, joven startup chilena de desarrollo de dispositivos tecnológicos para la medicina, esa quimera se redujo a solo cinco años. 

Durante esta semana, en un auditorio de la ACHS en Las Condes repleto de actores del ecosistema de la investigación científica y la salud, Umov presentó la validación clínica de ALBA, su invento destinado a mejorar la rehabilitación motriz de pacientes en todo el mundo. 

“Nuestro desafío es poder entregar soluciones efectivas y accesibles a las personas para su proceso de rehabilitación. En el caso de ALBA, lo hace de manera lúdica, gamificada y personalizada, activando el tren superior, haciendo terapia motriz y cognitiva al mismo tiempo”, destaca Pamela Salazar, CEO y fundadora de Umov. 

De cara al usuario, el dispositivo ofrece actividades motrices autónomas para su rehabilitación, sin la necesidad de un profesional especializado que esté en todo el momento con él. Junto con eso, ofrece información certera que permite medir el progreso del mismo a través del profesional de la salud. 

La interfaz física de ALBA consta de una mesa interactiva con una manilla que se traslada sobre rieles multieje, permitiendo ejercicios en todas las direcciones. Mientras tanto, una pantalla táctil permite ajustar la máquina a las necesidades propias del usuario, entregando feedback en todo momento y de manera gamificada. 

Estudio clínico

El estudio de validación clínica fue realizado por investigadores del Instituto de Ciencias del Ejercicio y la Rehabilitación de la UNAB, y aplicado en la Clínica Los Coihues, centro que ya cuenta hace varios meses con un dispositivo ALBA para sus pacientes. 

Se trató de un ensayo controlado aleatorio a 32 adultos del recinto de salud que padecieran un ACV subagudo o crónico. Entre sus conclusiones, demostró que el tratamiento experimental con la máquina es “al menos” tan eficaz como las terapias convencionales, demostrando incluso mayor progreso y satisfacción del paciente en ciertas rehabilitaciones.

Rodrigo Araneda, director del Instituto de Ciencias del Ejercicio y Rehabilitación de la UNAB, señaló que “en este estudio se pudo establecer que incorporar el dispositivo ALBA a la rehabilitación de pacientes con accidente vascular, en sus etapas sub aguda o crónica, mejora tanto la función motriz como en actividades cognitivas que se pueden observar en la vida diaria”. 

Dicho lo anterior, Alba no fue concebido como un dispositivo de reemplazo, sino que una herramienta de optimización para pacientes y centros de salud. Salazar destaca que “el objetivo del dispositivo no es solo mejorar la rehabilitación en personas y mejorar su adherencia al tratamiento, sino que también permitir a los centros de salud aumentar el flujo de atención. Es decir, si en una hora de atención un profesional puede atender a un paciente, una mezcla de supervisión humana e interacción autónoma con la máquina le permita atender a dos”. 

Futuro

La industria de los dispositivos médicos, según un reporte de Fortune Business Insights, en 2024 alcanzó los US$542 billones en todo el mundo. Y para 2032 se debería acercar a los US$900. Y si bien son varios países los que participan, cuando se trata de dispositivos electrónicos altamente sofisticados, solo un pequeño grupo de países en Europa, Norteamérica y Asia se llevan buena parte de la torta. 

Pero con el anhelo de romper ese paradigma, el equipo de Umov, quien diseñó y fabricó el dispositivo de manera íntegra en Chile, firmó una alianza con una fábrica en Singapur especializada en el desarrollo de dispositivos médicos, lo que otorga la capacidad de llevar el invento a centros de todo Chile y el mundo con los más altos estándares de desempeño. 

En un país que entre el primero de enero y el 29 de agosto hubo 5441 defunciones por ACV, según el DEIS, y se estima que 130 de cada 100 mil personas sufrirán un accidente cerebro vascular, la meta de la joven startup es llevar ALBA a cinco nuevas instituciones de salud en el país (ya trabajan con la Universidad de Concepción, la Clínica Los Coihues y el Instituto Teletón), para luego cerrar 15 nuevas alianzas en 2026 y luego conseguir la internacionalización. 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud