La patología va en aumento en el país debido -entre otras cosas- al estilo de vida de los chilenos y a la prevalencia de enfermedades de base como diabetes e hipertensión.

Lamentablemente es conocida como una “enfermedad silenciosa”, ya que presenta síntomas cuando ya está en etapas avanzadas. Se trata de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), que mantiene en alerta al sistema de salud y que lejos de disminuir, ya afecta al 10% de la población adulta en Chile, de acuerdo con el estudio Kidney360 Global Perspective of CKD 2024. Esta investigación sitúa a nuestro país entre las naciones con mayor incidencia de ERC a nivel mundial.

“Todos los indicadores proyectan que seguiremos viendo un aumento de esta enfermedad en los próximos años”, afirma el nefrólogo y miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Nefrología, Cristian Pedreros. El especialista agrega antecedentes preocupantes: “Se puede inferir un crecimiento sostenido de ERC ya que hay una alta prevalencia de factores de riesgo en la población, los que en su mayoría están asociados con el estilo de vida predominante en los chilenos que derivan en enfermedades crónicas que están estrechamente vinculadas con patologías renales”.

Se refiere específicamente al excesivo uso de sal en la población, abuso de bebidas alcohólicas y un estilo de vida cada vez más sedentario, entre otras costumbres. Todas estas características derivan en patologías como diabetes, hipertensión y obesidad. Sin ir más lejos, el 34% de las personas en Chile tiene alto riesgo cardiovascular, lo que deriva en ERC debido al vínculo indisoluble que hay entre corazón y riñón. El mismo especialista advierte que de no existir las actuales limitaciones para detección temprana, esta cifra aumentaría considerablemente.

La preocupación de los nefrólogos aumenta aún más si se considera la cifra de enfermedad renal en su faceta terminal. Al respecto, en Chile la prevalencia es de 1.550 por millón de habitantes, estadística significativamente más elevada que en el resto de los países de Latinoamérica.

Tratamientos y cómo prevenir

Cuando la ERC entra en etapas avanzadas la mejor terapia es, sin duda el trasplante renal, pero no todos quienes lo requieren pueden recibirlo. En Chile, menos del 10% de los pacientes logra acceder a este procedimiento, y apenas una fracción inferior al 1% consigue efectivamente uno. En ese momento los pacientes deben recurrir a la diálisis, terapia invasiva que mediante una máquina externa sustituye la función que los riñones no pueden ejecutar por sí solos, y que es clave para vivir: limpiar la sangre eliminando los desechos y el exceso de líquidos a través de la orina.

Actualmente en nuestro país hay cerca de 26 mil pacientes en diálisis como consecuencia de la Enfermedad Renal Crónica, cifra que crece entre 4 y 6% anualmente. De los dializados, el 56% está a la espera de un trasplante el que, en la mayoría de los casos, no llegará.

Es por ello que nefrólogos nacionales claman por modernizar esta terapia que resulta vital para miles de personas. Si bien en Chile la diálisis está cubierta por el GES, el llamado que hacen los especialistas es que Fonasa codifique la Hemodiafiltración de Alto Volumen -terapia que ha demostrado reducir en un 23% la mortalidad y mejora la calidad de vida de los pacientes en prácticamente todos los indicadores registrados- para que todos los chilenos que la necesitan puedan acceder a ella.

Mientras el sistema de salud público no cuente con la mencionada codificación, lo principal es evitar que más personas lleguen a necesitarla. Para eso es fundamental la prevención, el autocuidado y no esperar a que el cuerpo de señales de que algo no anda bien.

Tener una vida saludable y alimentarse de forma equilibrada es el primer consejo que entregan los médicos nefrólogos. “El autocuidado es fundamental. Hay que llevar una vida lo más saludable posible. Si bien el ejercicio es parte importante de ello, hay otros hábitos que son más simples y que aportarán calidad de vida, como beber suficiente agua, moderar la ingesta de alcohol, evitar el exceso de sal y no consumir alimentos procesados”, aconseja el doctor Cristian Pedreros. Por último, el llamado es a realizarse exámenes preventivos desde los 40 años. 

Por mientras, las autoridades de salud ya dieron un importante paso para perfeccionar los datos de la Enfermedad Renal Crónica; a comienzos de este 2025 se creó el registro de ERC No Terminal a nivel nacional, el que espera tener sus primeros resultados y conclusiones a fines de año.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud