Chile se prepara para vivir un hito en materia educativa y de derechos sexuales: el Primer Congreso en Educación Sexual Integral (ESI), que se realizará los días 23, 24 y 25 de octubre en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La iniciativa, organizada por Fundación Chile Necesita ESI, en colaboración con diversas instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil, busca promover el intercambio de saberes, experiencias y prácticas en torno a la enseñanza de la sexualidad desde un enfoque integral, inclusivo y basado en derechos humanos.
El encuentro tiene como objetivo fortalecer el diálogo interdisciplinario entre el ámbito académico, educativo y social, y avanzar hacia una comprensión común de la integralidad en la educación sexual, sus fundamentos pedagógicos y sus implicancias en las políticas públicas y la formación docente.
“Chile tiene una conversación pendiente respecto a cómo está educando en sexualidad. Si bien algunos debates recientes han contribuido a visibilizar la necesidad de una educación no sexista, la inclusión de las diversidades sexuales y la prevención de las violencias, este esfuerzo aún es inacabado y requiere consolidarse en una propuesta pedagógica articulada”, señalan desde la organización.
El Congreso nace precisamente para abordar estos nudos críticos: la falta de consenso en torno a la integralidad de la educación sexual, su abordaje discreto en el quehacer profesional, su omisión en la formación inicial docente y, por consiguiente, el rol de la educación en las accidentadas trayectorias sexuales de la población.
Invitadas e invitados destacados
El Congreso contará con la participación de referentes internacionales en investigación, docencia y políticas públicas en ESI:
- Nancy Kendall, académica de la University of Wisconsin–Madison (Estados Unidos), autora de “The Sex Education Debates” y reconocida por su trabajo en políticas educativas a nivel internacional.
- EJ Renold, referente internacional en metodologías creativas y participativas junto a la niñez y juventud. Presidió el Comité de Expertos del Gobierno de Gales para el futuro de la educación sexual.
- Karina Cimmino, integrante del Programa de Ciencias Sociales y Salud de FLACSO Argentina, magíster en Salud Pública y pionera en la implementación de políticas de educación sexual integral en América Latina.
- Natalia Cantarelli, doctora y profesora en Filosofía, docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su investigación se centra en la enseñanza de la filosofía, la corporalidad y la educación sexual integral, explorando los cruces entre la práctica filosófica y la formación docente desde una perspectiva crítica.
- Laura Milano, doctora en Ciencias Sociales y profesora en Comunicación (UBA), investigadora y activista feminista especializada en sexualidades, pedagogías críticas y cultura visual.
- Luciano Fabbri, doctor en Ciencias Sociales (UBA) y licenciado en Ciencia Política (Universidad Nacional de Rosario), investigador y educador popular en masculinidades, género y diversidad.
Programa y actividades
Durante tres jornadas se realizarán mesas de ponencias, paneles temáticos, talleres prácticos y charlas magistrales.
Entre los paneles destacan “Masculinidades y ESI”, “Educación y contenido sexualmente explícito”, “Espiritualidad y ESI” y “Experiencias internacionales: el caso nórdico”, con la participación de las embajadas de Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca.
Además de las ponencias académicas, el evento contará con la KermESI, una feria abierta de organizaciones sociales, servicios públicos y entidades colaboradoras, junto a una exposición de pósteres de investigación.
La entrada general tiene un valor de $20.000 y puede adquirirse en chilenecesitaesi.org/congreso.
Por qué es importante hablar de ESI hoy
El Congreso surge en un contexto en que la Educación Sexual Integral ha sido objeto de controversias legislativas y mediáticas que han frenado el desarrollo de políticas públicas en la materia. Frente a ello, la organización busca promover una mirada interdisciplinaria, basada en evidencia y centrada en los derechos humanos, para formar docentes, familias y profesionales capaces de acompañar las transformaciones culturales en curso.
“Queremos habilitar un espacio donde la academia se ponga a disposición de las necesidades educativas largamente abandonadas en sexualidad. Es un campo de conocimiento y práctica pedagógica que, por no estar siendo debidamente incorporado en las políticas educativas, no ha podido ser potenciada para objetivos tan necesarios como la prevención del abuso sexual infantil, sostener relaciones amorosas recíprocas y desarrollar una ética para la intimidad en los tiempos que corren”, señala Martín de la Sotta, fundador y director ejecutivo de Fundación Chile necesita ESI.
Esta primera edición marca un paso decisivo hacia la consolidación de la Educación Sexual Integral como campo de conocimiento, acción y política pública en Chile.