De forma pionera, se impulsó una jornada que reunió a investigadores de la salud, con el objetivo de compartir los resultados de 14 estudios del HCSBA que han sido destacados y publicados en revistas especializadas.

 

La Dra. Claudia Cortés, infectóloga y coordinadora de la Unidad de Investigación del Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA), lideró la 1ra Jornada de Difusión de Investigación ConCiencia, que incluyó estudios científicos en base al quehacer clínico del establecimiento con un alto estándar e impacto en aspectos epidemiológicos a nivel local y nacional. 

 

La actividad contó con presentaciones orales de distintas temáticas, a cargo de ocho expositoras y expositores de diversas profesiones (doctores, doctoras, nutricionista, psicólogo, química farmacéutica y kinesiólogo). Además, se expusieron seis póster con el objetivo de difundir la investigación que se realiza en el centro de salud, en beneficio de mejorar la calidad de vida de las y los pacientes. 

 

La Dra. Cortés, quien también preside el Comité de Investigación Científica (CIC) del HCSBA, afirmó que el Hospital Clínico San Borja Arriarán es un establecimiento de alta complejidad que atiende a pacientes “que son sumamente desafiantes y nosotros como médicos, investigadores y personal sanitario, tenemos preguntas científicas y logramos establecer respuestas para ayudar a nuestros pacientes”. Por eso, reafirmó que “este es el fin último de hacer investigación: dar una mejor calidad de vida a nuestros usuarios”.

 

El HCSBA destaca por su trayectoria asistencial y docente de más de 250 años y, junto a su alianza con el Campus Centro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ha desarrollado innumerables estudios a lo largo de su historia. Sin embargo, desde la creación de la Unidad de Investigación (en 2020) se han publicado más de 80 trabajos que cumplen con protocolos institucionales, resguardando la información sensible y con resultados de impacto en la salud pública.

 

Presentaciones y expositores

 

  • “Suficiencia nutricional de micronutrientes en niños y adolescentes alimentados con fórmulas lácteas en forma exclusiva”, Ximena Díaz San Martín, nutricionista.
  • “Explorando el perfil transcriptómico de la colitis ulcerosa en población sudamericana: perspectivas genéticas y ascendencia amerindia”, Dra. Tamara Pérez Jeldres, gastroenteróloga.
  • “Estudio CCASAnet: Carribean, Central and South America Network for HIV
  • epidemiology. El éxito de una colaboración multicéntrica internacional”, Dra. Claudia Cortés Moncada, infectóloga.
  • “Impacto del tránsito de espacios interiores hacia jardines sanadores en el bienestar psicológico: estudio en funcionarios y pacientes de seis hospitales en Chile”, Rodrigo Quiroz, psicólogo.
  • “Seguimiento de la fisura labiopalatina en Hospital Clínico San Borja Arriarán”, Dra. Erita Cordero, cirujana maxilofacial.
  • “Programación fetal efectos de la diabetes materna sobre función ovárica materna y de la descendencia”, Dr. Claudio Villarroel, ginecólogo.
  •  “El rol de los servicios farmacéuticos en un hospital de alta complejidad: de la evidencia a la práctica”, Alison Retamal, química farmacéutica.
  • “Resultados del estudio HYCARET, Programa híbrido de Rehabilitación Cardiaca”, Gonzalo Latín, kinesiólogo.

 

Entre los póster expuestos, destaca el del enfermero Diego Hidalgo, investigador de postgrado del Programa de Magíster en Salud Pública y Planificación Sanitaria de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (U. de Chile), titulado “Caracterización de la población migrante en unidades de atención cerrada del Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santiago 2021 a 2023”. Y el trabajo del Dr. Franco Giraudo, del Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI), titulado “Subdermal Progestin Implant and an Oral Combined Hormonal Contraceptive in Youth with Type 1 Diabetes”.

 

La instancia también contó con la participación de la Dra. Lucía Núñez Aguilera, jefa del Departamento de Ciencia, Tecnología, Educación y Astronomía del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien expuso “Investigación científica más allá del hospital”.

 

La importancia de investigar

 

Finalmente, Paulina Gallardo, encargada del Laboratorio de Biología Molecular y parte del Comité de Investigación del HCSBA, enfatizó en que la importancia de esta jornada es que si “la ciencia que no se comunica no existe”. “Entonces, es súper importante que podamos comunicar y mostrar lo que nuestro hospital hace. Existen buenos trabajos de investigación, y publicaciones que deben difundirse”.

 

Para cerrar, Gallardo dejó abierta la invitación a participar en ciencia “para hacer ciencia no hay que ser un científico, hay que tener las ganas de investigar y en el CIC siempre estamos abiertos a ayudarles a armar la investigación”.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud