El cáncer continúa siendo una de las principales causas de muerte en Chile y el mundo. Cada año, más de 60.000 personas reciben un nuevo diagnóstico en el país, y el total de muertes que tienen origen oncológico supera las 31.000 al año considerando hombres y mujeres.  Entre ellos, tres tipos de cáncer destacan por su complejidad y su impacto en la población: el cáncer de pulmón, que es responsable de más de 4.000 muertes anuales en Chile; el cáncer de páncreas, considerado uno de los más agresivos, con una tasa de supervivencia a cinco años inferior al 13%; y los tumores neuroendocrinos (TNE), cuya incidencia va en aumento y requieren de terapias cada vez más especializadas. Tras un octubre en el que el mundo volvió a relevar la importancia de la detección temprana del cáncer de mama, noviembre nos recuerda que el cáncer puede manifestarse de distintas formas y que debemos estar preparados.

Tres fechas clave —el Día Mundial del Cáncer de Pulmón (17 de noviembre), el Día Mundial del Cáncer de Páncreas (20 de noviembre) y el Día Mundial de los Tumores Neuroendocrinos (10 de noviembre)— nos invitan a mantener la conversación abierta sobre una enfermedad que no se detiene, sólo a través de la prevención, la investigación clínica y el acceso equitativo a terapias innovadoras se puede ofrecer una nueva esperanza al pronóstico de miles de personas.

En ese marco, y con más de dos décadas de trayectoria, Oncomeds se ha consolidado como un referente regional en investigación clínica oncológica, reconocido por su compromiso con la ciencia, la ética y el acompañamiento humano. Su equipo multidisciplinario —compuesto en un 80% por mujeres— lidera ensayos clínicos que cuentan con autorización de comités de ética acreditados y del Instituto de Salud Pública (ISP), además de validación internacional de la FDA.

Este sólido marco regulatorio, sumado a la rigurosidad de sus comités de ética, ha permitido que la información generada en Chile sea reconocida globalmente por su calidad, consolidando al país en el tercer lugar en Latinoamérica en investigación clínica oncológica, tras Argentina y Brasil. A este liderazgo se suma el respaldo de alianzas estratégicas, como el convenio con la Clínica Alemana de Temuco, que amplían la capacidad de atención y derivación de pacientes en el sur del país. Además, Oncomeds proyecta la apertura de nuevas sedes en Antofagasta y Biobío, fortaleciendo un modelo de investigación clínica descentralizado y con impacto nacional

“La investigación clínica no es el futuro, es el presente de la oncología moderna. Cada paciente que accede a un estudio no solo busca una respuesta personal, sino que deja un legado para quienes vendrán después”, explica la Dra. Carmen Gamboa, directora de Oncomeds. En la misma línea, la psicooncóloga Pía Houston agrega: “El cáncer no solo se enfrenta con tratamientos, sino también con acompañamiento, contención y conocimiento. La investigación clínica es, en muchos casos, la única vía que permite acceder a terapias innovadoras que pueden cambiar la historia de vida de un paciente.”  Con ese compromiso, el centro ha liderado en Chile investigaciones internacionales que hoy marcan nuevos rumbos en tres de los diagnósticos más complejos y frecuentes: cáncer de pulmón, cáncer de páncreas y cáncer de próstata.

Resumen de Contenidos

Cáncer de Pulmón: Sigue siendo la principal causa de muerte oncológica a nivel global. Entre el 80% y el 90% de los casos están asociados al consumo de tabaco, aunque cada vez se observan más diagnósticos en personas no fumadoras. El cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) es el tipo más frecuente y representa un desafío global. Oncomeds ha tenido un rol histórico en los avances que transformaron su tratamiento, participando en estudios que validaron tanto las terapias dirigidas como la inmunoterapia
Entre los más relevantes se encuentran los siguientes ensayos clinicos: 
IMpower150, estudio fase III, investigación crucial en el manejo del cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado o metastásico, especialmente el no escamoso, demostrando que la combinación de atezolizumab (inmunoterapia anti-PD-L1) con quimioterapia (carboplatino/cisplatino y paclitaxel) y bevacizumab (un antiangiogénico) como tratamiento de primera línea mejora significativamente la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión en comparación con la quimioterapia sola más bevacizumab. Los resultados del IMpower150 permitieron que la combinación de estas cuatro terapias se convirtieran en una opción de tratamiento estándar a nivel mundial, para pacientes que tenian en ese entonces opciones limitadas de terapias contra este tipo de patología.  
Los estudios PROFILE 1014 y ALEX, fueron los que introdujeron fármacos como Crizotinib y Alectinib, confirmando el valor de la medicina de precisión en pacientes con mutación ALK.  Asimismo, los estudios OAK (GO28915), GO29436 y GO29437 demostraron la eficacia de la inmunoterapia con Atezolizumab, mejorando significativamente la supervivencia global en pacientes con CPCNP avanzado.
Actualmente, la clínica participa en estudios de Fase III de primera línea, como AMGEN 20190341 y GS-US-626-6216, que comparan combinaciones de Sotorasib, Zimberelimab y Domvanalimab con terapias estándar, buscando mayor eficacia y menos toxicidad. También colabora en el desarrollo de la vía subcutánea para Atezolizumab, una innovación que permitirá administrar tratamientos fuera del entorno hospitalario, mejorando la calidad de vida de los pacientes. “Nuestra participación activa y decisiva en estos estudios clínicos ratifica nuestro compromiso institucional con la investigación que transforma vidas. Esto nos permite seguir asegurando a nuestros pacientes el acceso continuo a las terapias oncológicas más innovadoras y respaldadas por la evidencia a nivel global”, indican las voceras expertas.

Cáncer de Páncreas: Noviembre se ha consolidado globalmente como el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Páncreas, bajo el distintivo color púrpura. Esta designación es impulsada por la Coalición Mundial de Cáncer de Páncreas (WPCC), con el objetivo destacar que esta enfermedad oncológica tiene una de las tasas de supervivencia más bajas y cuyo pronóstico se ve agravado por su naturaleza silenciosa.  Se considera una de las enfermedades más agresivas y de más difícil detección: más del 80% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas y la supervivencia a cinco años no supera el 13% .Ante esta realidad, la investigación clínica se ha convertido en la única vía para revertir su curso. Los estudios impulsados por Oncomeds han permitido acercar a pacientes chilenos a terapias moleculares e inmunoterapias experimentales, en busca de mejorar la respuesta y extender la supervivencia. A través de su participación en protocolos internacionales, el centro ha contribuido a generar evidencia que hoy orienta estrategias terapéuticas innovadoras y promueve la equidad en el acceso a tratamientos de última generación. “La ciencia no es un recurso lejano; es humanidad aplicada. La investigación clínica es el camino que convierte el conocimiento en esperanza para quienes enfrentan cánceres complejos y silenciosos”, afirma Pía Houston, psicooncóloga de Oncomeds.

TUMORES NEUROENDOCRINOS Y CÁNCER DE TIROIDES: Los tumores neuroendocrinos (TNE) y el cáncer de tiroides representan un grupo de neoplasias poco frecuentes, pero cada vez más diagnosticadas gracias a los avances en detección. El cáncer de tiroides en cuanto a incidencias se refiere es el número catorce más común a nivel nacional, con altas tasas de sobrevida si se diagnostica a tiempo, aunque cerca del 20% de los casos puede evolucionar a enfermedad avanzada o resistente, por lo anterior la detección temprana es esencial.

Oncomeds impulsa la participación en estudios internacionales orientados al desarrollo de nuevas terapias dirigidas e inmunológicas, que apuntan a controlar mutaciones específicas como BRAF, RET y NTRK y a reforzar el sistema inmune del paciente. Estos estudios no solo buscan eficacia clínica, sino también acceso equitativo a fármacos de última generación, generando evidencia que contribuye al cambio de las guías clínicas globales.

El equipo especializado de Clínica Oncomed cuenta con más de  20 años de trayectoria, sobre  200 estudios clínicos realizados y una cartera activa de 72 investigaciones que hoy benefician a 193 pacientes en seguimiento

Desde su sede en el sur de Chile, la clínica no solo atiende a la población de La Araucanía, sino también a pacientes derivados desde distintas regiones, incluyendo la zona central del país. El equipo está compuesto por 23 profesionales, en su mayoría mujeres (80%), que incluyen médicos, enfermeras, tecnólogos, nutricionistas, psicólogas y TENS. Esta diversidad refuerza la capacidad de ofrecer acompañamiento integral y evidencia un liderazgo femenino que marca presencia en la investigación clínica nacional.

Estos ensayos tienen un impacto directo en distintos tipos de pacientes: Quienes han agotado tratamientos convencionales, para quienes los estudios clínicos representan la única alternativa a los cuidados paliativos. Pacientes diagnosticados en estadios avanzados, que acceden desde el inicio a terapias que ofrecen mejores resultados que la quimioterapia tradicional. Personas con cánceres agresivos o mutaciones, como el cáncer de mama triple negativo, donde los estudios clínicos son la única vía de acceso a medicamentos innovadores.

Más información en www.oncomeds.life

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud