La segunda edición del certamen identificó entre más de 200 instituciones participantes, proyectos que mejoran la gestión sanitaria y el bienestar de los pacientes, incluyendo la reducción de listas de espera.
Santiago, noviembre de 2025.- En un contexto que demanda soluciones cada vez más eficientes y centradas en las personas, la innovación se posiciona como un factor clave para resolver las problemáticas del sector salud. Precisamente con el fin de destacar y visibilizar aquellas prácticas que, aplicando las herramientas de la economía de la salud, logran mejoras significativas, se presentó la segunda edición del Ranking Nacional de Prácticas de Impacto en Economía de la Salud e Investigación de Resultados 2025. Esta iniciativa fue impulsada por el Capítulo Chileno de ISPOR, el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) y Medtronic.
ISPOR, la Sociedad Profesional de Economía de la Salud e Investigación de Resultados (HEOR), es una organización internacional que busca optimizar soluciones en salud a nivel global mediante la promoción de la excelencia y la innovación. Por su parte, el Capítulo Chileno de ISPOR, activo desde 2007, trabaja para fortalecer el sistema de salud del país, impulsando la investigación de resultados para una aplicación práctica.
La segunda edición de este ranking estuvo abierta a un amplio espectro de actores del sector salud chileno. Esto incluyó a hospitales, clínicas, centros de salud familiar, institutos, compañías tecnológicas, farmacéuticas y de dispositivos médicos, así como a asociaciones de pacientes, gremios, fundaciones, ONGs, universidades y centros de investigación.
Así, esta edición registró más de 800 personas postulantes en 9 categorías, una cifra que refleja el dinamismo y el compromiso del ecosistema de salud chileno con la innovación.
Daniela Paredes, presidenta de ISPOR Chile destacó el nivel de las iniciativas galardonadas, elegidas entre más de centenares de instituciones participantes: “los proyectos premiados abordan de manera directa desafíos cruciales del sistema de salud, como la gestión de listas de espera y la optimización de recursos. Estos problemas, de alcance nacional, encuentran en las organizaciones reconocidas una conexión efectiva con sus necesidades. Existen propuestas muy interesantes que demuestran una clara vocación por innovar en el modelo de atención y en la aplicación de tecnología, aspectos fundamentales para avanzar hacia un sistema más eficiente”.
Por su parte, Ricardo Cortés, gerente general de Medtronic, se refirió a la contribución de la empresa y el desarrollo de esta iniciativa: “En Medtronic queremos impulsar la innovación dentro del ecosistema de salud, porque sabemos que existen desafíos estructurales que requieren el compromiso y la colaboración del sector público, privado, la sociedad civil y la academia. Creemos que iniciativas como el Ranking Nacional de Prácticas de Impacto nos permiten visibilizar soluciones que nacen desde la investigación y la práctica, demostrando que la innovación tiene el poder de transformar la atención en salud y generar un impacto real en la vida de las personas”.
Las prácticas que lideraron el Ranking General Nacional fueron seleccionadas por su impacto probado en la salud, su sólida metodología y su coherencia con los pilares de la economía de la salud: toma de decisiones basadas en evidencia, una gestión sanitaria informada y acciones orientadas al bienestar de la población.
Jeannette Reyes, coordinadora del equipo ganador en la categoría de Innovación de Salud, compartió su perspectiva: “estamos muy felices de ser ganadores de esta categoría. Como equipo, presentamos una plataforma de información de salud territorial, que opera en colaboración directa con la Atención Primaria de Salud Universal (APS). Lo distintivo de esta iniciativa es que fue co diseñada con los trabajadores de la APS, lo que les permitirá una gestión más eficiente”.
El certamen destacó por incluir nueve categorías principales que cubren diversos ámbitos de la gestión e innovación en el sector salud, haciendo especial énfasis en la salud pública. Entre los proyectos más sobresalientes, se reconoció al Hospital San José de Melipilla, ganador en la categoría de Grupos Relacionados por Diagnóstico (GRD) por su innovadora modernización en cirugías de rodilla. Asimismo, el Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné fue distinguido por su exitoso programa de cirugía bariátrica pública, y el CESFAM Dr. Salvador Allende de Huechuraba recibió un reconocimiento por su modelo comunitario de prescripción socio-salutogénica dirigido a niños y jóvenes.
Adicionalmente, en el ranking general, el tercer puesto fue para el Sistema de Gestión de Servicios de Salud Primaria Gerópolis, impulsado por la Universidad de Valparaíso. Su plataforma SISTAM fue clave al integrar registros clínicos electrónicos, sistemas de información geográfica y herramientas de contactabilidad, optimizando significativamente la gestión de la demanda en la atención primaria de salud.
La entrega de estos reconocimientos marca el cierre del ciclo 2025 del Ranking Nacional de Prácticas de Impacto. Este evento, fruto de la colaboración entre ISPOR Chile, la Universidad Andrés Bello, el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) y Medtronic, permitiendo visibilizar la innovación y el impacto de diversas prácticas en el sector salud. Con este cierre, se pone en marcha la planificación para la edición 2026, continuando así el proceso de identificación y difusión de más iniciativas innovadoras para el sector salud.
























