Concepción, 21 de noviembre.- Para entregar una comprensión integral de los requisitos psicofísicos exigidos al personal aeronáutico para la obtención de la condición de “apto”, estableciendo un paralelo con los exámenes pre y ocupacionales de la medicina del trabajo, es que la empresa especializada en salud ocupacional Workmed, realizó el curso de Medicina Aeronáutica “Factores Humanos en la Aviación” en el aeropuerto Carriel Sur en Concepción, en conjunto con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
La instancia se realizó como pre congreso del III Congreso Nacional 2025 de la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo, el que se realiza entre el 20 y 21 de noviembre en la Universidad San Sebastián, sede Concepción. Aquí, se dieron a conocer distintos métodos prácticos de apoyo al desempeño del personal aeronáutico, como programas de ayudas entre pares, gestión de relaciones con clientes y sistema de gestión de riesgos de fatiga, destacando su efectividad, bajo costo y aplicabilidad transversal, con el fin de fortalecer la prevención, la seguridad operacional y el bienestar de las y los trabajadores.
“Fue un curso muy positivo e interesante. Tuvimos un módulo bastante extenso de inmersión operacional donde tuvimos la oportunidad de visitar distintos puestos de trabajo en la industria aeronáutica, más allá de lo que todos conocemos que es el personal de aire, vimos la relevancia que tiene el personal de tierra. Tuvimos la oportunidad de visitar la torre de control y conocer a las personas que realizan una labor que es bastante desafiante y que requiere de muchas habilidades específicas. También compartimos con el personal de seguridad del aeropuerto y recorrimos otras instalaciones de DGAC. Fue un curso muy interesante que llevamos adelante como Workmed con el apoyo de la DGAC y la Prefectura Aérea de Carabineros de Chile”, comenta Karina Jara, psicóloga y subgerenta de atracción de talento y capital humano de Workmed.
El programa y sus contenidos buscan relevar la importancia de integrar la visión de la medicina del trabajo con la medicina aeronáutica, para integrar las estrategias de esta industria en otros sectores productivos y, a la vez, entregar recomendaciones para fortalecer la prevención y el acompañamiento del trabajador o trabajadora.
“Fue una actividad virtuosa y muy provechosa, donde en conjunto a la DGAC y la Prefectura Aérea de Carabineros buscamos transmitir que existen otros trabajos poco conocidos pero de alta especialidad, importantísimos para la seguridad operacional aeronáutica. A través de una inmersión operacional pudieron ver en vivo el trabajo que se realiza, por ejemplo, en una torre de control. Buscamos transmitirles a los participantes que el factor humano es el centro de la operación, susceptible a cambios y en exposición a riesgos, interactuando con un ambiente diferente”, señala Nicole Vyhmeister, directora de experiencia al cliente y servicios aeronáuticos de Workmed.
Estas instancias son muy necesarias para acercar al mundo de la salud y en especial a profesionales de la medicina del trabajo a esta industria, buscando generar curiosidad para involucrarlos a trabajar en esta industria tan especializada.
Este año, el III Congreso Nacional 2025 de la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo lleva el título de “Salud, trabajo y ambiente a lo largo de la vida”, y se posiciona como el evento más importante del año en esta área de la medicina, buscando entregar un espacio de reflexión, actualización y colaboración entre profesionales de todo el país y el mundo.
























