Una nueva medición de CORPA Estudios de Mercados revela un panorama complejo, pero con matices positivos en materia de seguridad en la Región Metropolitana.
El estudio, realizado en septiembre y octubre de 2025 a 633 habitantes de Santiago, muestra que, aunque aumentan los hogares que declaran haber sido víctimas de robo o intento de robo en el último mes, la violencia asociada a estos delitos registra una caída significativa, mientras que la percepción de seguridad exhibe su mejor comportamiento en más de un año.
Los datos señalan que la proporción de personas que reportan algún robo o intento de robo pasa de 21% a 23% respecto a la medición anterior. Aun así, la violencia empleada en estos hechos disminuyó de 49% a 40%, una baja considerada estadísticamente relevante.
Pavel Castillo, Gerente de Intelligence de CORPA, indica que “los robos de oportunidad se han intensificado en entornos donde las rutinas de movilidad y consumo se mantienen constantes, lo que amplía las ocasiones de delito sin necesariamente implicar mayor agresividad o violencia”.
Robos se desplazan: menos en la vía pública, más en el transporte
La medición también revela un cambio en el lugar donde ocurren estos delitos. Los robos en la vía pública caen fuertemente de 60% a 49%, mientras que los casos en transporte público suben de 28% a 33%.
Este desplazamiento, según especialistas, podría responder a dinámicas de movilidad, horarios y nuevos patrones de delito observados durante el 2025.
“Durante el 2025 se ha observado una mayor concentración de delitos en espacios de tránsito, como buses y metro, lo que sugiere una criminalidad más móvil y menos localizada en barrios específicos. Este cambio puede indicar una adaptación del delito a las rutinas cotidianas”, sostiene Castillo.
En tanto, a nivel emocional, el estudio de CORPA muestra un avance: aumentan quienes se sienten seguros, pasando de un 22% a 23% y sobre todo quienes se sienten muy seguros de 9% a 11%, la cifra más alta desde mediados de 2024.
Cuando se consulta por cómo ha variado la seguridad respecto del mes anterior, crecen tanto quienes dicen sentirse menos seguros de 40% a 42% como quienes se sienten más seguros de 7% a 8%. Cabe señalar que el sondeo se realizó a hombres y mujeres entre los 18 y 55 años en los segmentos socioeconómicos ABC1, C2 y C3D.
Mariángeles Cifuentes, Directora de Estudios en CORPA, explica que “la seguridad se percibe de manera muy distinta entre las personas. Mientras hay algunos que sienten que la situación mejora, otros siguen viviendo con temor. Muchas veces, ese miedo no surge de la experiencia directa, sino de la exposición permanente a noticias sobre delincuencia, que pueden reforzar la sensación de inseguridad”.
























