- Entre el 60% y 80% de quienes sufren alopecia reportan impacto psicológico. Expertos recomiendan consultar al médico cuando existen los primeros indicios de caída de cabello.
La pérdida del cabello puede ocasionarse de muchas maneras, según la causa. Puede aparecer de repente o progresivamente, y afectar solo el cuero cabelludo o todo el cuerpo. Las razones de la calvicie pueden dividirse en tres grandes grupos: hormonales, genéticas y externos (ambientales o médicas). Incluso, según revelan estudios recientes, podría venir en la gestación por los genes heredados de la madre. De hecho, hay quienes sugieren que este gen podría explicar hasta el 70% de probabilidad de la caída del cabello.
En Chile, según la consultora Surir lanzado en 2024, el 81% de los chilenos reconoce haber experimentado pérdida de cabello en algún grado. Pero ¿cuándo deja de ser normal la caída de cabello, y es recomendable consultar con un experto?
De acuerdo a Johanna Pinto, médico cirujano de Capilea, deja de ser “normal”, si al bañarte o tocar tu cabello, cae mucho más de lo habitual, se observan zonas específicas con menor densidad, un afinamiento progresivo del pelo, y todo este proceso, afecta el día a día. “Consultar a tiempo con un experto en tricología marca la diferencia entre una caída reversible y una pérdida permanente. La detección temprana permite preservar el cabello, tratar la causa real y recuperar la confianza”, afirma.
En cuanto a las posibles soluciones, la especialista explica que existen dos grandes enfoques: el médico, y el quirúrgico. El primero, tiene como objetivo frenar la caída, estimular el crecimiento y mejorar la salud del folículo piloso, a través de tratamientos farmacológicos o de terapias complementarias médicas.
Mientras, el enfoque quirúrgico, es indicado en pacientes con alopecia androgenética avanzada o pérdida folicular irreversible. Para esto, el posible tratamiento es un trasplante capilar (Técnica FUE o FUT), técnicas que permiten redistribuir folículos sanos hacia zonas con calvicie, logrando resultados naturales y permanentes. la doctora, explica que la condición clave, es tener alopecia estable y adecuada zona donante.
El objetivo del enfoque quirúrgico, no solo se trata de restaurar la densidad o la armonía capilar, sino también, la autoestima del paciente. Nestor González, académico y coordinador del Centro de Atención Psicológica (CAPSI) de la Universidad de La Serena, afirma que la pérdida de cabello no solo es un golpe físico, también puede ser un golpe emocional importante. “Nuestro cabello forma parte de cómo nos presentamos al mundo, de nuestra identidad, incluso de cómo nos sentimos con nosotros mismos. Por eso, cuando una persona comienza a perderlo, es común que aparezcan sentimientos de inseguridad, tristeza o vergüenza”, dice.
Además, agrega que incluso en algunos casos, puede afectar la autoestima y generar ansiedad social, sobre todo si la persona siente que está dejando de ser reconocible o que los demás notan el cambio.
“El cuidado del cabello, también pasa por cuidar la mente. Estrategias como la respiración consciente, el ejercicio físico, la meditación o la psicoterapia, ayudan a regular el estrés y con ello favorece la salud capilar. En resumen, el cabello nos habla del equilibrio entre cuerpo y mente”, señala González.
























