Censo 2024: primeras cifras para pensar el país que somos

Censo 2024: primeras cifras para pensar el país que somos

Mónica Panes Académica Instituto de Matemática, Física y Estadística Universidad de Las Américas

La entrega inicial de resultados del Censo 2024 se realizó el pasado 27 de marzo. Este proceso se realizó entre marzo y julio del año pasado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y fue uno de los operativos estadísticos más grandes e importantes del país. Además, por primera vez, se utilizó ampliamente la tecnología digital: el 93,7% de las personas censadas respondieron a través de un dispositivo móvil, un 6,2% lo hizo mediante la plataforma en línea y apenas un 0,03% empleó la metodología tradicional en papel.

Los primeros resultados entregan información relevante sobre la distribución de personas por regiones y comunas, además de su desglose por sexo y grupos de edad. Según estos datos, la población censada alcanzó los 18.480.432 habitantes, lo que representa un crecimiento del 5%, en comparación con el último censo realizado en 2017. De ese total, cerca del 40% —más de 7,4 millones— vive en la Región Metropolitana. En cuanto a la distribución por sexo, se registró una ligera mayoría de mujeres, que representan el 51,5%, mientras que los hombres corresponden al 48,5%.

El Censo 2024 confirma la tendencia al envejecimiento de la población. El porcentaje de personas de 65 años o más alcanzó el 14%, más del doble que en 1992, cuando era de un 6,6%. En paralelo, se observa una disminución sostenida en la proporción de personas de 14 años o menos, que bajó de un 29,4% en 1992 a un 17,7% en 2024. El índice de envejecimiento en Chile muestra que por cada 100 personas de 14 años o menos, hay 79 individuos de 65 años o más. Las regiones con el mayor índice de envejecimiento son Valparaíso y Ñuble. Estos resultados son muy consistentes con el proceso de contexto demográfico que está teniendo nuestro país.

Otro dato relevante es el aumento sostenido de hogares unipersonales, que pasaron de representar un 11,4% en 2002 a un 17,7% en 2017, alcanzando un 21,8% en 2024. Esto se relaciona con la disminución del tamaño promedio de los domicilios, que pasó de 4 personas por hogar en 1992 a 2,8 en 2024. En paralelo, la edad media de la población aumentó de 26 años en 1992 a 38 en 2024.

Esta data abre la oportunidad para impulsar nuevas conversaciones a nivel nacional y revisar las políticas públicas a la luz de la realidad demográfica actual. También ofrecen una base sólida para fortalecer investigaciones en diversas áreas del conocimiento, orientadas a comprender mejor los desafíos del país y contribuir a su solución. Es importante destacar que estos resultados constituyen la base para la elaboración de estadísticas oficiales, aunque aún deben ser actualizados y validados en su versión final, la cual será publicada a partir de enero de 2026.

Los datos no solo describen una realidad, sino que también invitan a tomar decisiones informadas sobre vivienda, salud, educación, envejecimiento y cohesión social. Interpretarlos de manera correcta es determinante para construir un país más justo, preparado y consciente de su diversidad y transformaciones sociodemográficas.

 
Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa Portal Red Salud

   

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here