Desde la década de los 80 a la fecha, se han registrado más de doce millones de cirugías robóticas a nivel mundial. Esto, gracias a los 66.000 cirujanos robóticos formados que utilizan más de 7.500 dispositivos en 4.400 establecimientos repartidos en 70 países.
Santiago, 17 de julio de 2025.- Todos los días, cada 16,8 segundos comienza una cirugía robótica en algún lugar del mundo. Y en Chile sigue tomándose la palestra por la innovación tecnológica que implica para la salud de los pacientes. Si bien hace unos años venía incorporándose de manera progresiva, sigue cumpliendo hitos a nivel nacional.
Durante el mes de mayo, el Hospital de La Serena fue pionero al albergar las 23 primeras cirugías robóticas realizadas en el norte de Chile con un equipo médico local, significando una revolución tecnológica para la salud pública. Esto se logró gracias al uso del robot Toumai que estuvo en la institución de salud durante el mes completo.
El doctor Alexander Andrusco, jefe del servicio de urología y cirujano robótico del hospital explicó que “hasta el día de hoy no hay ningún otro centro de cirugía robótica en hospitales públicos fuera de Santiago. Desarrollar esta iniciativa en La Serena y para la región en general, permite que los pacientes puedan optar a una cirugía mínimamente invasiva con estándares de categoría mundial, democratizando el acceso a una salud de mayor calidad”.
Un gran salto para la salud pública
La cirugía robótica llegó a Chile en el año 2009, cuando aterrizó la primera plataforma en Clínica Indisa. Luego, en el 2011, se sumó la segunda en el Hospital de Carabineros y en el Hospital Dipreca de Santiago. Así, hoy se completan un total de 12 centros de cirugía robótica en Chile, de los cuales la gran mayoría están instalados en la capital y centros privados, registrándose sólo en dos hospitales públicos, el Hospital San Borja Arriarán y el Hospital Félix Bulnes, también en Santiago.
En ese sentido, la experiencia ofrecida por Toumai en la IV región forma parte de un plan demostrativo que permitió realizar procedimientos en diversas especialidades como urología, tórax, digestivo, ginecología y cirugía pediátrica. Con esta iniciativa, el Hospital de La Serena da un paso al frente hacia la implementación de un centro de cirugía robótica regional.
“La cirugía robótica por mucho tiempo ha sido de altísimo costo y, por lo tanto, reservada a la medicina privada. Y desde hace algunos años y después gracias a ciertos hitos, como la apertura del mercado con la llegada de nuevas plataformas, es donde empieza la inquietud para todos los cirujanos que estamos en hospitales públicos de poder instalar una plataforma robótica”, explica Andrusco.
Rápidos tiempos de recuperación con múltiples beneficios
Es de pensamiento común que la tecnología viene a reemplazar el talento humano, sin embargo, esto es un mito. La realidad es que viene a potenciar las habilidades de los profesionales de la salud y reducir los tiempos de recuperación postoperatorio, lo que es una gran noticia en hospitales donde la ocupación de camas es crítica.
“El beneficio más grande es para el paciente, ya que reduce la lista y los tiempos de estancia hospitalaria. Los pacientes operados apenas están un día u horas y son dados de alta”, precisa Jeannette Godoy, enfermera supervisora de la unidad de cirugía ambulatoria del Hospital de La Serena.
Fue el caso de Gonzalo Ahumada, serenense de 54 años, quien fue uno de los primeros protagonistas en este tipo de procedimientos. El paciente fue sometido a una nefrectomía parcial asistida por el robot quirúrgico Toumai para extirpar un tumor renal. “La sensación es como que no me hubiesen operado nunca”, expresó.
Al respecto, el doctor Andrusco, quien realizó esta intervención, explicó que “fue una cirugía que se hizo por un cáncer de riñón, en la cual, gracias a la tecnología robótica, pudimos preservar el órgano y solamente extirpar el tumor”.
Además de la rapidez en la recuperación, la técnica quirúrgica robótica también concede menores riesgos de infecciones, reducción del dolor y menor pérdida de sangre, cicatrices más pequeñas y menos perceptibles. Ahora bien, para el cirujano mejora la visualización, filtra el temblor basal de la mano humana, alcanza anatomías en cavidades profundas y maximiza la precisión.
La expansión de la cirugía robótica
La cirugía robótica apuesta a su expansión en el sistema público. Hay mucho interés en impulsar un ecosistema robusto y completo con un sello particular: descentralizado y abierto a todo el país. Los hospitales pueden postular a subsidios y programas que fomentan la innovación y tecnología en el ámbito de la salud y, así, lograr el cofinanciamiento. Por ende, los costos iniciales de inversión se pueden complementar.
“Con estas habilitantes, vemos que muchos hospitales públicos van a tener acceso a este tipo de tecnología en especialidades como urología, ginecología, cirugía general, torácica, entre otras”, menciona Óscar Durán, jefe de Ingeniería Robótica en Surmedical, representante en Chile del robot Toumai, creado en Shanghái por la empresa Microport.
El interés y crecimiento de esta técnica no solo está presente a nivel local. El mercado mundial de robots quirúrgicos está creciendo gracias a herramientas más pequeñas y precisas, y a robots asequibles y de alta tecnología que potencian el talento humano.
“En el caso de Chile, durante el 2024 se realizaron aproximadamente 2 mil cirugías robóticas y, gracias Toumai, se espera que durante el 2025 aumenten un 30% más. Por lo tanto, en los próximos 5 años, Chile debería estar a la vanguardia tecnológica en cirugía robótica”, finaliza Óscar Durán.
Aunque existen muchos desafíos, sobre todo por los costos de inversión, progresivamente el país irá habilitando la accesibilidad a más personas para que su calidad de vida mejore, ofreciendo un sinfín de beneficios y costos más asequibles. Por eso, el caso del Hospital de La Serena se convierte en un ejemplo para hacer de la cirugía robótica un estándar nacional.
Síguenos Google Noticias
Equipo Prensa
Portal Red Salud