Histórica caída de 71 mil trabajadores independientes que no cotizaron para su pensión

Histórica caída de 71 mil trabajadores independientes que no cotizaron para su pensión

La Operación Renta del Servicio de Impuestos Internos (SII), reveló que es la mayor baja desde 2019, momento en que entró en vigencia la Ley Nº21.133 que obliga a cotizar a todos los independientes que emitan boletas.

Un nuevo antecedente laboral se suma al debilitamiento del empleo en el país, luego de que el Servicio de Impuestos Internos (SII), informara en su Operación Renta 2025 -con datos de 2024-, que 528.859 trabajadores independientes cotizaron para su pensión.

Esa cifra significa una histórica caída de 71 mil trabajadores, equivalente al 13%, con respecto a la misma Operación Renta 2024 -con la declaración de ingresos obtenidos por los trabajadores en 2023-, cuando 599.904 trabajadores independientes cotizaron. La de este año, entonces, es la caída más brusca desde que la Ley Nº 21.133 obliga a cotizar total o parcialmente a quienes emiten boletas de honorarios, vigente desde 2019.

Los 71 mil trabajadores, además, representan más del doble de la otra mayor caída que se produjo con la pandemia en la Operación Renta de 2021, respecto de ingresos de 2020, cuando 34 mil independientes dejaron de cotizar.

Otro dato que entregó la Operación Renta es que el 87% de quienes pagaron sus cotizaciones eligieron la cobertura parcial en salud y pensiones -en vez de la total-, un aumento de 10 puntos porcentuales respecto de 2024. También es la mayor tasa desde que está vigente la ley en 2019.

Alejandra López, gerenta de Vinculación de la AAFP, advierte que “estas cifras deben llamarnos a la acción, porque reflejan que hay chilenos que están sin acceso a la seguridad social y desprotegidos de cara a su vejez, o a una posible invalidez, o incluso, ante la necesidad de atención o licencia médica, además del pre y post natal”.

La ejecutiva también apuntó al encarecimiento de la mano de obra y el desincentivo a la contratación que han producido leyes laborales recientes, como el aumento del sueldo mínimo y la ley de las 40 horas. Además, explicó que “cuando se deja a la voluntad del trabajador el cotizar, siempre va a preferir la liquidez inmediata, y eso es un problema para el futuro”. 

A su vez, López recordó que en marzo de 2026 se cumple el plazo para ingresar un proyecto de ley que apunte directamente a este grupo de trabajadores independientes, según estableció la reforma de pensiones promulgada en marzo pasado. 

“Los datos muestran que la necesidad es urgente. Urge comenzar este debate lo antes posible. Hemos dicho que la nueva reforma de pensiones podría tener un efecto limitado si no considera a estos chilenos que no están cotizando. Por lo mismo, es clave no quedarse sólo con la reforma, y se requiere seguir impulsando medidas efectivas que aumenten el ahorro y la protección a todos, incluyendo a los independientes”, afirmó Alejandra López. 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here