Cuidar la salud cerebral: Prevención y atención oportuna del Accidente Cerebrovascular (ACV)

Cuidar la salud cerebral: Prevención y atención oportuna del Accidente Cerebrovascular (ACV)

El Accidente Cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en Chile. Cada hora, una persona fallece por esta causa y se registran, en promedio, 2,8 eventos por hora, según cifras del Ministerio de Salud. Frente a esta realidad, es fundamental conocer los factores de riesgo, medidas de prevención y reconocer los síntomas a tiempo.

En el Día Mundial del Cerebro en 2025, que se conmemorará este martes 22 de julio, el neurólogo Víctor Hugo Navia, docente de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo se refirió a los principales factores de riesgo asociados a un ACV, cómo prevenirlo y qué hacer en caso de estar frente a uno.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Los principales factores de riesgo asociados a un ACV son: Hipertensión arterial, Obesidad, Diabetes o resistencia a la insulina, Tabaquismo, Colesterol elevado, Sedentarismo, Alimentación poco saludable, Arritmias cardíacas, especialmente fibrilación auricular y Contaminación ambiental

¿Es posible prevenirlo? ¿Cómo?

El ACV puede prevenirse a través de una vida saludable. Algunas recomendaciones clave son: mantener una alimentación equilibrada, priorizando vegetales, aceite de oliva, carnes blancas (pollo, pavo, pescado) o carnes rojas magras; evitar el consumo de tabaco, alcohol en exceso y drogas como marihuana o cocaína; realizar actividad física de forma regular; seguir controles médicos periódicos, especialmente en personas con enfermedades crónicas y promover el autocuidado como base de una buena salud.

¿Cómo puede detectarse un ACV?

El ACV es considerado una urgencia médica porque interrumpe el flujo sanguíneo cerebral o provoca un sangrado dentro del cerebro. Esto puede generar daño neuronal irreversible en minutos. Si bien el riesgo aumenta a partir de los 60 años, puede afectar a cualquier persona, en cualquier momento, sin distinción de sexo o edad.

Los síntomas más frecuentes son: dificultad para hablar; asimetría facial; debilidad repentina en un brazo y/o pierna; disminución de la sensibilidad en un lado del cuerpo; visión doble y vértigo o inestabilidad para caminar

“Ante estos signos, es vital consultar de inmediato en un servicio de urgencia. Un escáner cerebral permitirá confirmar el diagnóstico y, si se trata de un ACV isquémico, se puede aplicar un tratamiento llamado trombólisis endovenosa dentro de las primeras 4,5 horas desde el inicio de los síntomas. Esta intervención puede reducir significativamente las secuelas”, sostuvo el Dr. Navia y concluyó enfatizando en que “el tiempo es cerebro. Reconocer los síntomas y actuar rápido puede salvar vidas”.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here