Proyecto busca desarrollar un nuevo ingrediente basado en algas para reducir índice glicémico de alimentos de consumo masivo

Proyecto busca desarrollar un nuevo ingrediente basado en algas para reducir índice glicémico de alimentos de consumo masivo

La iniciativa será impulsada por un equipo liderado por académicas de la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Los Andes.

Generar un producto innovador a través de componentes naturales extraídos desde los ecosistemas marinos, es el objetivo de iniciativa que se desarrollará gracias a la adjudicación de un proyecto IDeA I+D, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La investigación se centrará en el alga verde Ulva spp, conocida también como lechuga de mar, a través de la que se espera crear un nuevo ingrediente alimentario, formulado a partir de polisacáridos presentes en esta alga, aprovechando sus propiedades bioactivas para contribuir a la salud metabólica. 

Con el producto alimenticio se busca ayudar principalmente a personas con enfermedades metabólicas como diabetes -condición que en Chile afecta a más del 12,2% (cifras del 2024) de la población adulta- y obesidad, modelando el índice glicémico de alimentos y aportando a través de propiedades prebióticas.

Génesis 

La iniciativa se originó mediante un programa de investigación colaborativa entre la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Los Andes -llamado Conecta I+D- en que surgieron los primeros resultados sobre el uso del alga marina con fines de salud, lo que permitió posteriormente postular y adjudicar el presente proyecto que será financiado por ANID y que será liderado por las doctoras Paola Chandía Parra de la UCN e Ingrid Contardo Hernández de la UANDES. 

Según explica la Dra. Paola Chandía, académica e investigadora del Departamento de Biología Marina y del Laboratorio de Moléculas Bioactivas de la UCN, “el objetivo de este proyecto es desarrollar un ingrediente bioactivo en polvo a partir de polisacáridos extraídos de algas verdes Ulva spp. que ayudará a modular el índice glicémico de alimentos amiláceos. Además, actuará como una fibra funcional con propiedades prebióticas que buscará mejorar la salud intestinal, contribuyendo a la prevención de enfermedades metabólicas como la diabetes y la obesidad”.

Para lograr crear el prototipo del ingrediente, indica Chandía, “se aplicarán procesos innovadores de extracción y secado que permitirán obtener un polvo bien caracterizado, estable y funcional, apto para ser incorporado en distintos productos alimentarios”.

Desarrollo del producto

A través de los fondos de ANID, se espera validar un prototipo funcional del ingrediente alimentario que modula el índice glicémico y estandarizar su proceso de producción para asegurar su viabilidad industrial. Además, se trabajará en la protección intelectual del método de obtención, preparando el camino para su transferencia tecnológica y futura comercialización.  

En los planes del equipo ejecutor se contempla también la creación de otros ingredientes funcionales derivados de algas, así como realizar estudios clínicos para validar beneficios en salud humana y fortalecer vínculos con la industria alimentaria para su incorporación en productos comerciales, promoviendo innovación y sostenibilidad en el sector. 

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here