Fundación Kiri realizó con éxito cuarta versión de Congreso sobre niñez, educación y salud mental 

Fundación Kiri realizó con éxito cuarta versión de Congreso sobre niñez, educación y salud mental 

Durante dos jornadas, el encuentro reunió a académicos y expertos para debatir y posicionar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes como temática prioritaria en los programas de los candidatos y en la agenda de los próximos cuatro años.

Con el propósito de transformar el futuro de Chile desde la infancia, y con la  participación de más de 120 asistentes, este jueves 31 de julio y viernes 1 de agosto se realizó el IV Congreso de Niñez, educación y salud mental, evento organizado por Fundación Kiri con el patrocinio de Unicef y el Ministerio de Educación, en colaboración con Fundación Colunga, Fundación MC y Fundación Ilumina.

En su cuarta versión, el encuentro reunió a expertos, académicos, empresarios, miembros de la sociedad civil y a los jefes programáticos de los candidatos presidenciales Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast, con el fin de posicionar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes como temática prioritaria en los programas de los candidatos y en la agenda de los próximos cuatro años.

Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri, fundación sin fines de lucro que promueve un Chile que ponga la niñez en el centro de su proyecto país, destacó la instancia como un espacio de diálogo y construcción colectiva que se ha instalado con fuerza dentro del mundo educativo. 

“Este encuentro lo hicimos con un objetivo claro: en un año de elecciones presidenciales, es fundamental abrir el debate sobre la niñez, la salud mental y la educación en la hoja de ruta de los candidatos como un ítem prioritario. En este sentido, estos dos días reflexionamos sobre cómo mejorar la educación en Chile con un modelo integral con el foco puesto en la resiliencia y el vínculo. La evidencia indica que la presencia de estos dos factores es capaz de modificar las  trayectorias de vida de niños y niñas. Mejorar el bienestar en todas las etapas de desarrollo de la niñez, es pensar en el presente y futuro del país, por eso su relevancia dentro de la agenda pública”, comentó. 

Dos jornadas de conversación en torno a los desafíos educacionales de hoy

El congreso contó con diferentes bloques que profundizaron sobre distintos aspectos en torno a la educación. El primero de ellos, “Trayectorias de resiliencia: Un enfoque interdisciplinario al desarrollo de niños y niñas en contextos de adversidad”, fue moderado por Arturo Celedón, Director ejecutivo de Fundación Colunga, y contó con las exposiciones de expertos como Mattia Gerin, Psicólogo, doctor en Psicología Clínica y en Neurociencias del Desarrollo, y magíster en Neurociencias del Desarrollo y Psicopatología, centró su presentación en las bases neurobiológicas de la resiliencia, mientras que Andrés Hojman, economista, doctor y magíster en Economía, experto en temas de niñez, habló sobre el impacto económico de la resiliencia.

Por la tarde, el bloque “Conversaciones que importan: Vínculos para la resiliencia” contó con la presencia de Francisca Reutter, Directora Ejecutiva de Fundación Ilumina, y Viviana Hojman, psicóloga educacional, doctora en Educación y magíster en Comunicación y Educación. El panel “¿Cómo está la niñez hoy en Chile desde los datos?”, fue dirigido por Paloma Del Villar, directora del Observatorio Niñez Colunga, y luego dio paso a mesas de trabajo donde se establecieron lineamientos generales para un sueño compartido en torno a la educación. 

La segunda jornada tuvo como expositor a Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, con la charla “Bienestar y protección de las comunidades educativas: avances, aprendizajes y desafíos”. Luego, la sección “Conversaciones que importan: Resiliencia en primera persona”, tuvo como protagonistas a Tally Arriagada, egresado del sistema de protección y  fundador Fundación Red Egresa, junto a Paloma Ávila, periodista y directora de CNN Futuro, experta en temas de salud mental y divulgación científica.

El cierre del evento, contó con un panel sobre proyección de los programas presidenciales 2025, y fue encabezado por Alejandra Grebe, Directora Ejecutiva de la Fundación MC. En él participaron los jefes programáticos de Jeannette Jara (Bárbara Figueroa), Evelyn Matthei (Juan Luis Ossa) y José Antonio Kast (Carmen Soza). 

«Este proyecto nace de forma colaborativa para soñar juntos sobre la niñez y llevar esos sueños a acciones concretas. Lo más valioso es el encuentro: descubrir que, aún pensando distinto, cuando existe un propósito común son muchas más las cosas que nos unen que las que nos separan» comentó  Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri

Entre los asistentes, figuraron más de 15 académicos de diferentes universidades, cargos de autoridad pública del Ministerio de Salud y Educación, Senadores, docentes y equipos directivos de múltiples establecimientos educacionales, y más de 20 organizaciones de la sociedad civil.

Sobre Fundación Kiri

Fundación sin fines de lucro que sueña con un Chile que ponga la niñez en el centro de su proyecto país. Trabaja para que todos los niños y las niñas se sientan queridos, especiales y únicos, a través de comunidades culturales, deportivas y científicas. Mediante estas comunidades, previene problemáticas de salud mental y promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales, creando ecosistemas escolares de bienestar.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here