Conversaciones que sanan: Cómo hablar con los niños sobre la tristeza, el  miedo y la frustración

Conversaciones que sanan: Cómo hablar con los niños sobre la tristeza, el  miedo y la frustración
  • En un contexto donde hablar de salud mental infantil se vuelve cada vez más urgente, el enfoque Montessori ofrece una hoja de ruta clara y respetuosa para acompañar a los niños en sus emociones más complejas. Tristeza, miedo o frustración dejan de ser tabú cuando los adultos aprenden a escuchar, validar y conversar desde el vínculo.

¿Está bien que un niño se frustre? ¿Qué hacer cuando se enoja, se pone triste o simplemente no quiere hablar? En una época marcada por el estrés, el rendimiento y la inmediatez, validar las emociones de los niños —especialmente aquellas consideradas “difíciles” como la tristeza, el miedo o la frustración— no sólo es un acto de contención, sino una herramienta clave para su desarrollo emocional y social.

Así lo plantea Paulina Bobadilla, Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay, con 30 años de trayectoria, y uno de los más prestigiosos en el aprendizaje basado en la filosofía Montessori: “Validar emociones en la infancia es fundamental porque permite que los niños se sientan reconocidos, comprendidos y seguros. Cuando un adulto valida lo que el niño siente, sin minimizar ni juzgar, le está enseñando que todas las emociones son legítimas y que forman parte de su desarrollo. Esto fortalece su autoestima y le entrega herramientas para autorregularse en el futuro”, explica.

Un enfoque respetuoso desde Montessori

En el enfoque Montessori, el trabajo emocional no es accesorio ni se reserva para “emergencias”: forma parte de cada día. En un ambiente emocionalmente seguro y preparado, el adulto actúa como una guía respetuosa, que observa sin invadir, permitiendo que los niños expresen lo que sienten a su propio ritmo.

“Se le entrega al niño el lenguaje emocional para nombrar lo que siente”, explica Bobadilla. “Validar sus emociones es parte de ayudarle a construir su autonomía y autocontrol desde el respeto y la conciencia emocional”.

Herramientas concretas para madres, padres y educadores

Desde su experiencia pedagógica, Paulina Bobadilla comparte herramientas prácticas que pueden ayudar a madres, padres y educadores a tener conversaciones sanadoras con los niños cuando enfrentan emociones difíciles:

  • Escucha activa: Sentarse al nivel del niño, mantener contacto visual y mostrar interés genuino por lo que expresa, sin interrumpir ni corregir.

  • Nombrar las emociones: Poner palabras a lo que el niño está sintiendo con frases como “Parece que estás triste porque…” o “¿Te sientes frustrado porque no salió como querías?”.

  • Validar sin resolver: No apresurarse a “arreglar” la situación. A veces, decir “Está bien sentirse así, todos nos sentimos tristes a veces” es más valioso que una solución inmediata.

  • Modelar autorregulación: Compartir cómo los adultos manejan sus propias emociones (“Yo también me frustro a veces, y me ayuda respirar profundo”).

  • Espacios seguros de expresión: Incorporar momentos diarios para hablar de emociones, a través de cuentos, juegos o dibujos.

“Estas herramientas fortalecen el vínculo afectivo y ayudan al niño a construir confianza en sí mismo y en los adultos que lo rodean”, afirma la profesional.

Niños más seguros, empáticos y dispuestos a aprender

En el Colegio Epullay, el impacto de este acompañamiento emocional es evidente. Según Bobadilla, cuando los niños se sienten escuchados y comprendidos, su disposición al aprendizaje mejora significativamente. “Se sienten más seguros, relajados y conectados con el entorno”, afirma. “Recuperan el equilibrio emocional con mayor rapidez y desarrollan una mayor empatía con sus pares”.

Este enfoque no sólo permite un ambiente escolar más armónico, sino que forma a niños y niñas conscientes de sí mismos, con herramientas para enfrentar los desafíos de la vida con resiliencia y respeto.

Para más información:www.epullay.cl

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here