Chilena lidera Primer Consenso Latinoamericano sobre Lipedema

Chilena lidera Primer Consenso Latinoamericano sobre Lipedema
  • Se trata de Jubiza Pusic, kinesióloga y directora del Instituto Lipedema Chile.
  • El panel reúne a especialistas de la salud de nueve países, quienes trabajarán para establecer las bases para el adecuado diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, que afecta principalmente a mujeres y que muchas veces se confunde con la obesidad.

Con la finalidad de fijar las bases y reunir las mejores prácticas y criterios para el adecuado diagnóstico y tratamiento del Lipedema, se conformó en la región el Primer Consenso Latinoamericano sobre dicha enfermedad, iniciativa que lidera Jubiza Pusic, kinesióloga y directora del Instituto Lipedema Chile.

La iniciativa está conformada por especialistas en Nutriología, Nutrición, Kinesiología, Cirugía Plástica y Cirugía Vascular, pertenecientes a los países de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.

“En una primera etapa, el grupo estará conformado por 20 profesionales de la salud de larga trayectoria y muy reconocidos a nivel internacional, quienes durante ocho meses intercambiarán opiniones, experiencias y conocimientos (estado del arte) en torno a las mejores prácticas y criterios para el diagnóstico y tratamiento del Lipedema. La declaración del consenso se plasmará en un documento que, de acuerdo a la metodología usada, será discutido y revisado por otro panel de expertos, siendo finalmente publicado en una revista científica”, explica Jubiza Pusic.

Qué es el Lipedema

El Lipedema es una enfermedad crónica del tejido graso que se da mayoritariamente en mujeres, siendo provocada por la acumulación progresiva de células grasas, afectando en un 70% a las piernas y en un 30% a los brazos.

Entre las causas que la desencadenan están los cambios hormonales relacionados con la pubertad, embarazo, consumo de anticonceptivos y menopausia. Algunos estudios americanos, incluso, afirman que su origen se debe a mutaciones genéticas.

Además de dañar la autoestima de quienes la padecen y generar cuadros de angustia, depresión y sentimientos de aislamiento, esta afección produce pesadez en las piernas y sensibilidad al tocarlas, llegando a formarse hematomas con facilidad.

A medida que la enfermedad avanza, el dolor comienza a ser más persistente, dificultando cualquier actividad física, incluso en reposo. Si bien no existe ninguna mejora con las dietas, una alimentación antiinflamatoria contribuye de manera efectiva a controlar los síntomas.

A nivel de tratamiento, por un lado, está el método conservador que comprende el trabajo en equipo de especialistas en salud que atienden integralmente a las pacientes. La otra vía es la quirúrgica, a cargo de un cirujano plástico debidamente acreditado.

“Hoy esta enfermedad no cuenta con cobertura de FONASA ni de las ISAPRES y, desafortunadamente, en la mayoría de los casos es mal diagnosticada”, manifiesta Jubiza Pusic.

Google News Portal Red Salud

Síguenos Google Noticias 
Equipo Prensa
Portal Red Salud

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here